jueves, 19 de abril de 2012

EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS PRÁCTICAS MAGISTERIO EF 2011

IX SYMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE EL PRÁCTICUM “EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS PRÁCTICAS” Poio. Pontevedra. 27-29 de Junio de 2011 COMUNICACIÓN “Análisis y Valoración de los Centros de Prácticas oficiales y del trabajo realizado por los alumnos 3º de la Especialidad de Educación Física durante el primer periodo de Prácticas Oficiales” Guillén del Castillo, M., Carmona, F.M., Poveda J., Pozuelo, C., Ruiz P. Universidad de Córdoba RESUMEN I. INTRODUCCIÓN. Tras la realización de un seminario de valoración y análisis del periodo de prácticas oficiales por parte del alumnado de tercer curso de Magisterio de Educación Física de la Universidad de Córdoba (UCO), se ha obtenido una serie de información sobre el desarrollo de las mismas. El seminario está focalizado en dos puntos: • Análisis del centro. Donde se hace referencia al entorno, tipo de centro, instalaciones, personal, materiales y equipamientos. • Análisis del trabajo del alumnado. Seguimiento de programación, participación en las clases y relación con el alumnado del centro. II. MATERIAL Y MÉTODOS. Muestra: 61 alumnos de 3º Magisterio de E.F. de Córdoba., en su primer periodo de prácticas calificativas en centros oficiales. Tiempo: el periodo de prácticas duró un mes. Periodo: correspondiente de Prácticas del 24 de Enero al 18 de Febrero. Bases de trabajo: los datos se obtuvieron a través de ítems relacionados con: información general del centro en lo referente al área de E.F.; análisis de diseño y desarrollo curricular del área; valoración y análisis de incidencias y circunstancias significativas. Material: informe sobre los apartados mencionado anteriormente. Recopilación de documentos: en el seminario posterior al primer periodo de prácticas, 23 de Febrero. Diseño de hoja de cálculo: se diseñó una hoja de cálculo con el programa Excel para el análisis estadístico de los datos. III. RESULTADOS. III. I. Del análisis de los centros oficiales donde se realizaron las prácticas el 70,6% del alumnado realizó las prácticas en un centro urbano, mientras que el 28,4% las realizó en centros situados en pueblos. Del total de centros visitados, un 74,5% eran C.E.I.P., un 23,4% C.E.I.P. más I.E.S. mientras que sólo un 2,1% eran I.E.S. En cuanto a las instalaciones encontradas, un 52,5% disponían de gimnasio; el 41% disponían de patio; el 65,5% con pista polideportiva; el 54,1% poseían pista de fútbol sala; el 50,8% pista de baloncesto; el 6,6% pista de balonmano; el 16,4% disponían de pista cubierta y un 9,8% de los centros contaban con una pista sin líneas. De las instalaciones podemos destacar que el 55,8% se encontraban en buen estado; el 27,9% en estado regular mientras que el 16,3% se encontraban en mal estado. En el apartado de material, encontramos que el 78,8% de los centros cuentan con material numeroso, por el contrario un 21,2% no disponen de material numeroso. Atendiendo a la variedad del material, se observa que el 80,9% sí es variado; el 19,1% no lo es. Centrándonos en el estado del material, el 55,3% del material de los centros está en buen estado; el 23,7% en estado regular; el 21% en mal estado. En el apartado de actividades complementarias y extraescolares se observa que el 42,6% realizan actividades complementarias y el 65,6% realizan extraescolares. Instalaciones deportivas cercanas al centro; el 86,3% sí cuentan con ellas; el 13,7%. El 89,3% de los centros cuenta con escuelas deportivas, el 10,7% restante no cuenta con ellas. III. II. Del análisis del trabajo del alumnado, en cuanto a la presencia de una programación en los diferentes centros, el 86,4% sí disponen de la misma, mientras que el 13,6% no la tienen. Siguiendo los mismos resultados, encontramos que el 80,7% siguen la programación y el 19,3% no la siguen. Fijándonos en el trabajo desarrollado por el alumnado en prácticas, se destaca que el 31,1% realizó labor como docente; el 37,7% tuvo el papel de observador y el 34,4% sólo participó como ayudante. En el trato de los alumnos de prácticas con el alumnado del centro se establece que el 51,4% sí mantuvo buen trato con los mismos; el 13,5% tuvo un trato sin problemas y el 35,1% se encontró con problemas con el alumnado (sobre todo relacionados con la violencia y mal comportamiento). IV. CONCLUSIONES. IV. I. Del análisis de los Centros concertados donde se realizaron las prácticas: 1. La mayor parte de los c. Públicos de prácticas corresponden a Córdoba capital, destacando los CEIP exclusivos 2. En las Instalaciones deportiva destaca la existencia de Pistas Polideportivas descubiertas y por encima del 50% de Pabellones cubiertos. 3. Los recursos o materiales específicos son variados pero no están en buen uso. 4. Destacan las actividades extraescolares por encima de las complementarias. IV. II. Del análisis del trabajo realizado por el alumnado de la Facultad. 1. La programación está presente en el Centro en más del 80% pero sólo el 75% la cumple. 2. El alumnado en prácticas es más observador que practicante o ayudante del profesorado especialista de E.F. del Centro. 3. La relación con el alumnado del Centro es normal aunque no destacable en ninguno de los ítems presentados. V. BIBLIOGRAFÍA. - Delgado, M. A. (1997). Formación y Actualización del Profesorado de Educación Física y del Entrenador Deportivo. Ed. Wanceulen. Sevilla. - Delgado, M. A. (1989). Influencia de un entrenamiento docente durante las prácticas docentes sobre algunas de las competencias del profesor de Educación Física. Tesis doctoral. Universidad de Granada. - Delgado, M. A. y Medina, J. (1997) Investigación sobre las ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Española 1981-1996. Motricidad Humana. Revista Euro-Americana de las ciencias de la actividad física y el deporte. Vol. III. 1997 pp. 133-150. - Devis, J. (1994). Educación Física y Desarrollo del Currículum. Un estudio de casos en investigación colaborativa. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia. - Fernández, J. M. (1997). La investigación en la Educación Física española: un índice para el futuro. Apunts: Educación Física y Deportes, Nº 50, pp. 100-106. - Fraile, A. (1993). Un modelo de formación permanente para el profesorado de Educación Física. Tesis doctoral inédita. UNED. - Medina, J. (1995). Influencia de un entrenamiento docente basado en el trabajo en grupo durante la formación inicial del profesorado de Educación Física. Un estudio preliminar. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. - Pascual, C. (1994). Evaluación de un programa de Educación Física para la formación inicial basado en la reflexión. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia. - Piéron, M. (1986). Enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Observación e investigación. Málaga, Unisport. - Piéron, M. (1999). Para una Enseñanza eficaz de las actividades físico - depor¬tivas. Ed. INDE. Barcelona. - Romero, C. (1995). Incidencia de un programa de formación inicial del maestro especialista en EF en los niveles de reflexión y toma de decisiones sobre la práctica docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. - Sáenz-López, P. (1998). La formación del maestro principiante especialista en Educación Física Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla. - Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Ed. Inde. Barcelona. - Viciana, J. (1996). Evolución del conocimiento práctico de los profesores de educación física en un programa de formación permanente colaborativo. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. - Villar, F. del (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de EF, a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en la formación inicial. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. - Villar, F. del (1996). La investigación en la enseñanza de la educación física. Ed. Universidad de Extremadura. Cáceres. - Zabalza, M. y Marcelo, C. (1993). Evaluación de las prácticas. Análisis de los procesos de formación práctica. Ed. GID. Universidad de Sevilla.