lunes, 25 de marzo de 2013

Ponerse en el lugar del otro ¿EMPATIZAR?

Cuando TÚ no haces algo es porque estás muy ocupado.
Cuanto EL OTRO no lo hace, es porque está desorganizado.

Cuando TÚ hablas, es una crítica constructiva.
Cuando EL OTRO habla, te está atacando.

Cuando TÚ defiendes una idea, es convicción.
Cuando EL OTRO lo hace, es obstinado.

Cuando TÚ no cumples, es distracción.
Cuando EL OTRO no cumple, rompe tu confianza.

Cuando TÚ mientes, dices que ocultas algo.
Cuando EL OTRO miente, dices que engaña.

Cuando TÚ reclamas, luchas por tus derechos.
Cuando EL OTRO reclama, es perjudicial.

Cuando TÚ luchas por tus derechos, es prueba de carácter.
Cuando EL OTRO lo hace, es cabezonería.

Cuando TÚ hablas de tí mismo, es porque necesitas reconocerte.
Cuando EL OTRO habla sobre sí mismo, es un presumido.

Cuando TÚ te esfuerzas por ser agradable, eres cortés.
Cuando EL OTRO se conduce así, es pura actuación.

Cuando TÚ encaras ambos lados de un problema, estás siendo comprensivo.
Cuando lo hace EL OTRO, es confuso.

Cuando TÚ haces una cosa sin indicación previa, es iniciativa.
Cuando EL OTRO lo hace, se está excediendo en sus funciones.

Cuando TÚ progresas, es fruto de mucho trabajo.
Cuando EL OTRO progresa, tu suerte.

martes, 19 de marzo de 2013

¿CÓMO CAMBIAR LA REALIDAD? (Pistas cuánticas)

          El mundo es cuántico. Así pues, se trata de empezar a aplicar poco a poco lo que ya está probado en papel y en los laboratorios. Hablamos de ser pioneros en la búsqueda hacia el desarrollo humano; la trascendencia. Y para ello necesitamos sentir el mundo desde una actitud que apoya la apertura, la imaginación, el deseo de evolucionar, de salir de la zona de confort, de atraverte a mirar detrás del espejo, incluso de ser mejor persona, si así deseas aplicar el potencial que llevas dentro. A continuación unas pistas cuánticas que te hagan la vida más fácil y que pongan al alcance de tu mano el lograr tus sueños modificando todo aquello que no te gusta y sabiendo elegir aquello que va con tu misión de vida:

1. EJERCER EL PODER DE LA VISIÓN
 Cuando estés manteniendo una conversación importante con alguien, siente primero lo que quieres conseguir. Practica en casa como lo hacen los actores. Has de lograr sentir en las células de tu cuerpo primero y una vez lo sientes transmítelo simplemente a través de tus ojos. Toma unos momentos para concentrarte en tu interior y ponte delante de un espejo o practica con alguién de tu confianza. Tus palabras podrán ser modeladas de acuerdo al objeto de la conversación pero el mensaje verdadero saldrá de tu interior y penetrará en la pesona directamente. Pruébalo y verás como funciona.

2. INTERACTÚA CON EL MUNDO A TRAVÉS DE LA SINCRONICIDAD
Los números son un lenguaje tan sagrado como es la biblia. Puedes utilizar el poder activo de los números a modo de símbolos; de la forma que los números dobles (11,22,33) actúan como disparadores interactuando con aquello que pasa ahora mismo por la cabeza. ¿Debo ir a Santiago de Compostela? Si ves en el mismo instante que piensas en esta decisión un número doble o triple acepta la coincidencia causal con significado como la orientación favorable a tu pregunta. Cuanto más significado tenga un número o cualquier otro símbolo para tí, mejor, pues está interactuando en el mismo momento que estás lanzando una pregunta que busca una respuesta.  La sincronicidad está presente en todo tipo de fenómenos. En realidad, cada vez que "conicide" lo que la estadística demuestra que es prácticamente imposible. Utiliza este fenómeno de forma activa en tu vida. Interactúa con la sincronicidad como agente que proporciona información esencial en tu vida.

3. ENTIÉNDETE EN TÉRMINOS DE ENERGÍA
Cada interacción en la vida, mediante el intercambio de palabras, gestos, miradas, lecturas o el simple pensamiento conlleva un intercambio de energía. Aprende si el intercambio te ha producido un apagón o un subidón. Este es el primer paso para poder dominar al ser energético que eres. Entender tu cuerpo en términos de energía. Solo entonces podrás empezar a reaccionar de la mejor manera posible ante la "realidad" que estás viviendo. Practica con tus amigos, con la tele, observándote internamente y mira si cada una de estas experiencias que vas viviendo te apaga o te enciende. Literalemente entiéndete como un interruptor, para abajo, acabas de recibir un intercambio que ha descargado algo tu energía. Y todo al contrario. Al final te darás cuenta que es bueno estar con personas que te recargan la energía; que producen subidones. Rodéate de ellos porque la energía se intercambia en todo momento. ¿Para qué querrías estar con alguien que te transfiere energía negativa? Del mismo modo, cuida tus palabras, miradas e intenciones y no contamines al mundo con tu cara negativa.
 
4. NO COLAPSES LA REALIDAD CON LO QUE NO FUNCIONA
Colapsar significa elegir entre todas las posibilidades. Cada vez que emites un juicio o crítica sobre alguien o alguna circunstancia, estás hablando más de ti que de la propia persona. Esa persona que acabas de criticar es en realidad todo: bueno, malo, inteligente, perezoso, comilón, triste, divertido y el TODO. Si dices de alguien que es un "coñazo", en realidad, lo que estás diciendo es que tú eres un coñazo porque si no lo fueras, si no estuviera en tu interior esa calidad de ser "coñazo" no lo podrías nunca reconocer afuera. No se ve afuera lo que no hay dentro. Cuidado en como eliges ver a los demás; ya dice el hecho que "mejor callar a delatarse hablando". Cuanta más tendencia a ver todo lo que está mal afuera, en tu trabajo, por ejemplo, más posibilidades de que el que está mal en definitiva eres tú en la misma proporción que tus palabras expresan del trabajo al que te refieres.
5. PERO NO SE TRATA ENTONCES DE ESCONDER "DEBAJO DE LA ALFOMBRA" todo aquello que no te guste del exterior para no delatarte sino de utilizar el exterior para saber dónde estás interiormente. Las pequeñas cosas que van pasando en el día a día representan la plataforma perfecta para averiguar mucho más sobre tu interior. Empieza por tomar distancia de tí mismo. Permítete observarte juzgando la calidad de tu interior de acuerdo a los actos que te suceden en el día a día pero al mismo tiempo, acepta esa realidad como algo tuyo; que habla de tí; que te da pistas y por tanto te ofrece una información valiosísima de tu condición interior. Acepta y trabaja en tí mismo.

6. NO HAY NADIE MÁS SOBERANO QUE TÚ
Eliges todas y cada una de las cosas que te ocurren en la vida de manera consciente y en la mayoría de los casos de manera inconsciente, incluidas las mayores desgracias. Lo haces por una sencilla razón; has decidido que esa desgracia te hará EVOLUCIONAR. Por tnato, ¿por qué rechazar todo aquello que conscientemente no tenía previsto? ¿todo aquello que no se ajusta a tus planes preestablecidos? ¿todo aquello que incluso representa una gran dificultad para ti, si el único que ha elegido eres tú?. El reto entonces, es aceptar las cosas en el instante que vienen, sea lo que sea. Es importante no permitirte perder ni un solo minuto en quejas ni lamentaciones. No digo que no sea "humano" hacer esto; lo que digo es que no te beneficia en absoluto. El Doctor Puig, cirujano y conferenciante de gran prestigio en España, dice que solo un minuto masticando pensamientos negativos deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante las siguiente horas. ¿Cuánta salud tendríamos si fuésemos capaces de aceptar inmediatamente todo lo que nos ha ocurrido? ACEPTA LA REALIDAD TAL CUAL LLEGA. LA HAS ELEGIDO TU.

7. CULTÍVATE
 Triunfarás en los aspectos de tu vida donde hayas concentrado tu intención y atención. Invierte en tu interior, en la información que eres, porque de eso depende tu calidad de vida. Ve a un especialista que te ayude a averiguar todos aquellos patrones inconscientes aprendidos en la infancia y reforzados a lo largo de tu vida de manera inconsciente. Manejan tu modo de ver e interpretar la realidad. Ejemplo a la hora de trabajar con un COACH o ESPECIALISTA EN SALUD INTEGRAL. Invierte en ti mismo porque nada te devolverá más intereses que tu propia evolución como persona.

8. TOMA ACCIÓN
No esperes a tener todas las cosas claras ni que a todo esté perfecto. Juega con la vida, interactúa, manda globos onda en muchas direcciones y espera a ver lo que la incertidumbre te devuelve. Hay una fórmula física que relaciona el trabajo con la energía. Cuanto más trabajas, mayor cantidad de energía tienes y por tanto el pensar que tomar acción significa gastar tu energía es totalmente erróneo. Si no haces muchas cosas, te cansas con la primera acción que realizas. Así que saca tu creatividad particularmente después de haberte cultivado y aprendido más sobre tu interior. Es cierto que todo está dentro de tí; sólo tienes que confiar y fluir. Deja tu huella sobre como concibes el mundo interactuando con él. Lo peor que puede ocurrirte es que no hagas nada a pesar  del condicionamiento en el inconsciente colectivo que cargamos todos en mayor o menor medida sobre las consecuencias de hacer algo que no está bien y desencarrilar en una situación peor. Esto son secillamente miedos que nos frenan y al final se convierten en la mejor excusa para la mente. Diviértete tomando posturas ante la vida y atrévete a cambiar tu forma de actuar. ¿Qué tienes que perder por hacer las cosas distintas a como lo has hecho en el pasado? Recuerda que cuanta más acción tomes, más posibilidades de interactuar con el vació y obtener todo tipo de resultados.

9. ATRÉVETE A TRASPASAR TUS LÍMITES
 Recuerda que no hay piernas ni brazos ni cabeza que te defina a nivel cuántico sino un montón de descargas electromagnéticas que conforman en realidad tu función de onda o energía. No hay razón para mantener circunvalaciones mentales, sociales o emocionales que frenen tu desarrollo. Revisa si los límites que te han ido marcando a nivel psicológico siguen siendo correctos. En realidad, no hay ningún límite, excepto lo que tu mente crea conforme acumula experiencia. Pero la cuántica no es determinsita. El pasado se cambia si te interesa seguir líneas de evolución más prósperas. Sólo tienes que imaginar pasados distintos para activar líneas de actuación que te permitan conseguir metas en el presente. Es escalofriante pensar cómo una pequeña decisión puede terminar cambiando radicalmente la posición que ocupas. Más que un cuerpo, eras un posición o una chispa de luz en unas coordenadas en el espacio. Redefinete. Especifica al mundo lo que eres mediante tus actuaciones, tus palabras y gestos. Todo el poder para activar ese cambio está en tí.

10. UNA MANERA EXTRAORDINARIA DE FOMENTAR TU INTERIOR GRATUITAMENTE ES LA MEDITACIÓN.
Meditar no es otra cosas que llevar nuestra conciencia a estados más sutiles. Es entrar en el Vacío que contiene el Todo. Es una herramienta cuántica muy potente y no hay muchos expertos en el campo de la Conciencia que no aconsejen la meditación como una vía directa para la expansión de interior. ¿Porqué si es gratuito y requiere de unos minutos diario no lo hacemos todos más a menudo? Porque requiere conquistar la mente que significa un nivel muy superior a la conquista de cuerpo físico mediante el deporte, por ejemplo.

          La física cuántica habla de la realidad con un enfoque muy distinto a cómo nos han enseñado. Estamos acostumbrados a mirar hacia afuera prestando atención a la vida con todos sus elementos dinamizantes formados por objetos en multitud de colores y formas que se entremezclan con personas, todo dispuesto diariamente frente a uno que se percibe separado de este mundo sólido. Uno ante el devenir diario de la vida. El advenimiento de la cuántica, como saber científico que nos indica verdaderamente cómo somos, tritura la concepción materialista, sólida e independiente del mundo frente a uno mismo. Los efectos de los principios de la mecánica cuántica han cubierto la atmósfera terrestre de polvos mágicos. Pero, ese poder infinito que te compone se ha de activar mediante el trabajo interno, la toma de conciencia, tu mismo, movilizar el polvo hasta conseguir moldear la realidad que late al compás universal de la luz hilvanando el destino de acuerdo al espacio interior que cada uno crea.

MARISA GARCÍA SORIANO
Terapeuta de Medinica Cuántica.

viernes, 22 de febrero de 2013

¿ERES COMO LA ZANAHORIA, EL HUEVO O EL CAFÉ?

Una joven fue a ver a su padre para contarle lo difícil que le resultaba sobrellevar los problemas cotidianos a los que se enfrentaba día a día, parecía que cada vez que solucionaba un problema, aparecía otro nuevo. 

Su padre, chef de profesión, le dijo que le acompañara a su trabajo, ella aceptó y sin decirle nada dentro de la cocina llenó 3 recipientes con agua y los colocó sobre el fuego, cuando comenzó el agua a hervir, colocó en uno una zanahoria, en otro un huevo y en el último granos de café. Los dejó hervir sin decir nada. 

A los veinte minutos, apagó el fuego y su hija que estaba impacientemente esperando, vió como colocó la zanahoria en un tazón, el huevo en un plato y coló el café en un vaso. Mirando a su hija le dijo: "querida, ¿qué ves?". 

"Zanahoria, huevos y café", fue su respuesta. La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego pidió que rompiera la cáscara del huevo, y observó que estaba duro. Luego le pidió que probara el café, sonriendo mientras disfrutaba de su rico aroma. Humildemente su hija le preguntó: ¿Qué significa esto, papá?".

Él le explicó que los tres elementos se habían enfrentado a una misma adversidad: agua hirviendo. Pero habían actuado de forma muy diferente. La zanahoria llegó al agua fuerte, dura; pero despues de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido; pero después de estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido. El café sin embargo era único; después de estar en agua hirviendo, los granos habían cambiado el agua. 

"¿Cuál eres tú?", le preguntó a su hija. Cuando la adverisdad llama a tu puerta, ¿cómo respondes?¿Eres una zanahoria que parece fuertte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable, pero después de un revés te has vuelto dura y rígida? 
¿O eres como el café? El café cambia el agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebulición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tu reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alerededor mejoren. 

Y TU, ¿CUÁL DE LOS TRES ERES?

jueves, 17 de enero de 2013

CLIMAS DE INTENSIDAD II. Aproximación a la realidad del juego

En la primera parte del artículo de “Climas de intensidad” como concepto introductorio se hizo especial hincapié sobre la importancia de conocer los factores que intervienen en el rendimiento del futbolista y que siempre se muestran a través de una interrelación entre los mismos, es decir, desde una perspectiva global el aspecto físico está relacionado con el psicológico, táctico, emocional, técnico, etc y así sucesivamente los unos con los otros.

El hecho de no contemplar estos factores como conjuntos y sí por separados nos hace entrar en debates y cuestionar detalles poco relevantes a la hora de analizar el rendimiento de nuestros jugadores o equipo, por ejemplo el análisis de una acción a balón parado en la que hemos conseguido un gol, nuestro rematador consigue un mayor salto que el defensa rival, el comentario fácil y reduccionista es “ha saltado más, físicamente se encuentra mejor”, y la realidad puede ser que se anticipa al rival (táctica-decisión) porque el movimiento está trabajo con antelación (estrategia), está más concentrado y su capacidad de atención y coordinación le ha hecho llegar y elevarse con el Timming adecuado (psicológico-físico), conoce sus posibilidades en esa jugada y sabe que su defensa sufre en esas acciones (emocional), etc.

En definitiva, estamos apreciando que su rendimiento en ese momento puntual del juego ha sido óptimo, ya entraremos en otros detalles, aunque por nuestra condición entrará en más detalles el técnico del equipo que recibe el gol.

Estoy convencido que la falta de una creencia mayor en la lógica interna de los deportes colectivos es un motivo que frena que aún no veamos la realidad del mismo y continuemos dejándonos llevar por los ideales de preparación del deportista que compite a nivel individual. Los métodos y paradigmas utilizados en los deportes individuales fueron transferidos a los deportes colectivos como tal y ese es un lastre que aún llevamos marcado, además no podemos obviar, que aunque no queramos, si los resultados no son los deseados, nuestra mente manda una mirada a esos métodos de la Europa del Este que tanto éxito han dado y dan en gimnasio, atletismo y natación. El entrenamiento deportivo en los deportes colectivos de colaboración-oposición (fútbol) es muy diferente al de los deportes individuales, la relación existente entre todos los que participan es mayor y esto conlleva una cantidad muy alta de elementos y factores, los cuales a veces por separado y otras en conjunto influyan en el transcurso del juego en sí. No es lo mismo que en un pistoletazo de salida un deportista corra por su calle (no interactúa con ningún rival) que al silbato de inicio de partido tengas el balón y vengan 10 rivales a robártelo. En deportes individuales prima la técnica y condición física (percepción-ejecución) y en los colectivos el aspecto táctico (percepción-decisión) cobra más importancia, sin olvidar los otros (percepción-decisión-ejecución). Que importante es la toma de decisiones en este deporte y desde jóvenes enseñamos a los futuros jugadores a ejecutar sin decisión previa…

“El objetivo del entrenamiento semanal, principalmente, se centra en llegar en las mejores condiciones a la más inmediata competición” si esta es la realidad contextual del fútbol, la planificación no debe ir más allá de una semana, a no ser que no compitas hasta dentro de más tiempo por motivos de calendario o porque algún jugador no pueda competir esa semana (sanción o lesión). Por lo tanto, ¿tiene algún sentido planificar a medio o largo plazo?, ¿ya conoces las necesidades físico-tácticas-psicológicas-emocional de tu equipo con 2 meses de antelación?

Al desarrollar el diseño de entrenamiento en fútbol nos centramos en 2 tipos de tareas, tareas optimizadoras y tareas complementarias y en 2 tipos de jugadores, aptos y no aptos para competir.
Ejemplo tareas. OPTIMIZADORA APTOS
OPTIMIZADORA NO APTOS
COMPLEMENTARIA APTOS/NO APTOS


La complejidad del fútbol hace que su entrenamiento sea una ciencia con pocas certezas en la que todo los que planteas tiene una alta relatividad, al fin y al cabo el resultado en la competición es lo que acapara el grado de éxito y fracaso en tu trabajo. Capacidades como la de adaptación, flexibilidad, originalidad, variedad se tornan vitales para sobrevivir en este monstruo social y tener unos ideales, criterio, filosofía, profesionalidad, actualización y conocimiento son las bases para mantenerte dentro del mismo, siempre dotando de coherencia al proceso de entrenamiento dentro del juego.

martes, 20 de noviembre de 2012

ENTREVISTA RUI FARÍA (ayudante J. Mourinho)

ENTREVISTA REALIZADA POR FERNANDO DT (http://futbolalgrano.blogspot.com.es/?m=1)  

P: ¿De acuerdo con su experiencia esta de acuerdo que este último es el más complejo, que exige mayor conocimiento del juego, que contribuye de forma más efectiva para jugar específicamente como se pretende? Rui Faría: Es fundamental percibir la relación que existe entre los tres tanto como la complejidad del ejercicio que se crea o genera. En el ejercicio van a aparecer determinados Principios y Sub-principios que queremos evidenciar porque son parte de nuestra forma de jugar aunque se debe tener en cuenta que no podemos ni queremos aislar estos aspectos de otros que surgen por inercia. Lo importante es percibir la complejidad de aquello que se puede, y encuadrar esto en una lógica de trabajo semanal que permita que la adquisición sea facilitada. En consecuencia, no podemos exigir recalcar determinados principios con gran complejidad cuando los jugadores están todavía en un proceso de recuperación mental y emocional, o sea, es decisiva la exigencia de que lo que queremos sea hecho en función de la relación que exista entre el rendimiento y la recuperación. No podemos pensar en ninguno de estos tres principios sin pensar en otros una vez que el patrón de exigencias tiene que ser encuadrado en su organización semanal en el mejor momento para que haya éxito en la adquisición de ese mismo principio.

 P: Tomando siempre a la acción como primordial en aquello que es la adquisición de hábitos que queremos implementar, ¿que importancia da a la identificación teórica con los principios de juego? R: Pienso que esto esta íntimamente relacionado con la complejidad de aquello que pretendemos ya que mientras más compleja sea la información que queremos transmitir más importante necesitaremos un sustento o apoyo teórico. Cuando estamos delante de un grupo nuevo y queremos implementar determinado tipo de comportamientos, se hace decisivo apoyar aquello que pretendemos con imágenes u otros recursos teóricos. También se puede tornar importante cuando vemos que sucede algo que no es congruente o no va de la mano con lo que pretendemos y que, en consecuencia de esto, tiene que ser corregido para que no se repita, esto es, cuando en la práctica no se consigue resolver debemos buscar apoyarnos en material visual que facilite la percepción de lo que pretendemos.

 P: Sabiendo que los sujetos en el proceso de aprendizaje deben estar conscientes de los comportamientos necesarios durante las situaciones de aprendizaje (ejercicios) para que puedan direccionar el “enfoque” de su cerebro, ¿como percibe esto en el proceso de operacionalización del entrenamiento? R: Fundamentalmente tenemos que percibir que el ejercicio cuando surge ya tiene que estar configurado de modo que los comportamientos que pretendemos en términos de principios, de objetivos, se evidencien, o sea cuando estructuramos ya creamos condiciones para lo que pretendemos surja con frecuencia. Esto es lo más importante, es la Especificidad del ejercicio y nosotros como entrenadores, en función de nuestras necesidades es que vamos a elaborar el ejercicio de acuerdo con determinado objetivo. Durante la ejecución del ejercicio, la intervención en función de la relación jugador-ejercicio-entrenador, hace que a veces sintamos la necesidad de generar aún más para que lo que pretendemos se manifieste de forma aún más clara y este tipo de intervención es apenas posible si sabemos muy bien donde estamos y para donde queremos ir, para esto, se necesita un conocimiento muy bien estructurado del Modelo de Juego que nos permita reajustar la intervención siempre en el sentido de un direccionamiento específico. Cuando creamos ejercicios nuevos existe la necesidad de experimentar y ver como se aplican en la práctica, y ahí es donde frecuentemente procedemos a correcciones de pequeños detalles aunque lo fundamental es saber exactamente lo que queremos y crear el ejercicio más adecuadamente posible para esa necesidad, de forma que cuando coloquemos a los futbolistas ellos experimenten o puedan vivenciar los comportamientos y objetivos que pretendemos.

 P: Uno de los objetivos del entrenamiento es contrarrestar la lentitud del cerebro a través del desarrollo de la capacidad de anticipación. ¿Como podemos hacer en la práctica, para que esto surja con la mayor brevedad posible? R: La especificidad en relación al modelo de juego es fundamental y a partir de ahí tenemos que crear condiciones para que el jugador se confronte con el máximo de situaciones posibles para que consiga anticiparse promoviendo un surgimiento natural de las cosas sin que haya necesidad de un proceso demorado de información, o sea, tiene que haber una lógica de resolución de los problemas que sean sub-conscientes. La especificidad que creamos en los entrenamientos va a permitir que el jugador se adapte a una determinada forma de jugar que, en consecuencia de esto, en la competición el se anticipe a un conjunto de situaciones permitiendo una respuesta bastante más rápida. Naturalmente que esto es también un proceso de costumbre y la de generar hábitos y la progresión del menos complejo al más complejo es crucial para facilitar el aprendizaje. La experimentación de los comportamientos deseados va a hacer que los mismos sean adquiridos de forma más natural y debido a esto ira decreciendo la necesidad de pensar demasiado sobre ellos, las cosas suceden de una forma simplificada porque a partir de la creación del hábito, es cuando realmente se adquiere, de las realidades que nosotros pretendemos, el jugador no tendrá problemas en encontrar la respuesta ya que es una experiencia ya adquirida.

 P: La obtención del concepto para que algo sea aprendido más fácilmente es un dato adquirido. En la operacionalización del entrenamiento. ¿cómo encuentra el equilibrio entre la promoción del concepto para facilitar el aprendizaje y la creación de ejercicios con un grado de dificultad adecuado? R: Entramos nuevamente en los principios de progresión del menos complejo hacia el más complejo. La necesidad de ir madurando cada vez más nuestros principios y sub-principios es una evidencia. Al inicio tenemos que reducir la complejidad para que, en una primera fase, la repetición sistemática de los principios ocurra sin grandes barreras y después de una fase más avanzada cuando sabemos que esos principios ya se convirtieron en hábito, la complejidad del ejercicio será mayor y como tal debemos centrar nuestra preocupación en percibir de que forma es posible aumentar la calidad de nuestro juego partiendo de los niveles de complejidad cada vez mayores.

 P: Aquello que es aprendido tiene que quedar de alguna forma retenido para ser evocado en el contexto adecuado. En la operacionalización del entrenamiento, ¿que diferencias describe entre los ejercicios mayoritariamente de aprendizaje y aquellos más direccionados para el mantenimiento del algún principio? R: En primer lugar tenemos que percibir en que nivel nos encontramos. Es decisivo percibir lo que es la cultura individual de los jugadores que tenemos de juego, y fundamental percibir las cualidades de los jugadores y percibir esto en función de lo que se pretende. Si pretendemos que haya éxito en términos de lo que hacemos en el entrenamiento y queremos que esto se constituya como un aprendizaje en términos de cultura del juego, en términos de comportamientos colectivos es necesario que se comprenda esta evolución en términos de complejidad. Esto es decisivo, aunque también es decisivo hacer una evaluación de lo que nuestro equipo, nuestros jugadores y de lo que es el conocimiento del juego por parte del equipo y por todo esto la anticipación es aún más fácil cuanto mayor fuera la cultura de juego del equipo. Haremos una evaluación que, por la introducción de los sub principios y principios, por la complejidad de los mismos que se genere, como es el proceso y como lo era antes, nosotros estaremos constantemente generando nuevos ejercicios aunque los objetivos se mantengan, crearemos ejercicios para que haya un cambio, una evolución del algo que surja como obstáculo o estorbo, la ejecución de determinado principio para que haya una readaptación estructural y mental para que no sea un proceso siempre idéntico, para que exista un enriquecimiento en términos de trabajo. A partir de la necesidad que tenemos de evolucionar hacia nuevos ejercicios, también creamos la expectativa de como irá a ser la reacción de los futbolistas en lo que se refiere a la relación con el ejercicio, con las reglas y con los principios que queremos implementar. Se siente la necesidad misma durante el propio ejercicio de readaptar, reajustar para que la complejidad sea mayor o menor, para que el objetivo que pretendemos, suceda. Esto en el fondo, es un trabajo muy importante por parte del entrenador, por la necesidad y por la relación que el tiene que tener con el propio ejercicio en el sentido de percibir el nivel de jugadores, del equipo y del entendimiento de los principios y sub principios y el nivel de cultura de los jugadores en términos de grupo para percibir la adquisición y el éxito en términos de éxito y la adquisición del principio que va a suceder. A partir de aquí, se crea una mayor o menor complejidad del ejercicio y se reajusta en este sentido para que las cosas sucedan con éxito y, naturalmente, si la situación fuera facilitada tampoco tendríamos el mejor rendimiento, porque percibiremos fácilmente que los jugadores la ejecutarán con mucha más facilidad y, por otro lado, si fuera mucho más compleja no sería relevante para la adquisición de lo que pretendemos ya que tampoco ocurriría. Es este el equilibrio que es fundamental en nuestra relación directa con los ejercicios y con nuestra intervención al frente de dicho trabajo, que es necesario percibir y, en términos que partir de una menor a una mayor complejidad, identificar claramente cual es la cultura de los futbolistas y el nivel de juego del equipo y a partir de ahí crear ejercicios en el sentido de ajustarse al máximo al hecho de la adquisición de objetivos. No podemos trabajar en los extremos, ni en la menor o mayor complejidad ya que no existirían obstáculos en ese proceso de trabajo, lo que se pretende es la acción, debemos crear situaciones en que el jugador tenga que reajustarse, readaptarse a algo nuevo para que esa evolución pueda acontecer.

 P: Sabido es que en la codificación de la información, el pre-conocimiento motríz es facilitador del aprendizaje ya que apenas existe la necesidad de re-codificar aquello que cambia relativamente a aquello que ya era conocido. ¿Como se lidia con este hecho en la práctica sabiendo que existen diferentes ritmos de aprendizaje para diferentes individuos, que hay jugadores que llegan de nuevo y tienen que codificar todo un conjunto de información que la mayoría ya domina? R: Es fundamental el apoyo teórico cuanto mayor es el desconocimiento del jugador del equipo en relación a un determinado tipo de comportamiento que se pretende para el equipo, y cuando se individualiza a un jugador que es nuevo en el equipo es que necesitamos introducirlo en una cultura grupal para que el juegue como queremos. En primer lugar nosotros ya lo seleccionamos para que el forme parte del equipo porque el tenía características que nos interesaban en el sentido de esa perspectiva (en términos de juego), después existen comportamientos que son necesarios y fundamentales dentro del lenguaje del equipo y normalmente lo que nosotros hacemos a los jugadores nuevos es crear condiciones facilitadas para permitirles adquirir más rápidamente los conocimientos/conceptos del equipo. Podemos llamarlo a esto como un “lavado de cerebro” en el sentido de dar apoyo visual y teórico con que el jugador acompaña sus reuniones individuales y colectivas, en ejercicios intentamos crear situaciones donde el pueda tener experiencias al nivel de lo que pretendemos de él, aunque es obvio que hay una necesidad de una mayor intervención y particularización de los comportamientos en relación a este individuo específico aunque esto siempre sin que perjudique el contexto de lo que es la información y la complejidad a que los otros están habituados, en el fondo tenemos que encontrar un equilibrio de forma que se identifique al jugador con los comportamientos, lenguaje grupal y cultura de juego del equipo, e intentar hacer esto de la mejor forma de facilitar la comprensión de la información dada sea teórica o visual y al mismo tiempo hacer experimentación práctica de un conjunto de ejercicios que permitan que él vivencie esos mismos comportamientos de juego que pretendemos. Naturalmente, tenemos que percibir que el mismo necesita de una evolución en términos de complejidad y que esa complejidad será proporcional a su capacidad de evolución. Depende mucho del jugador, depende de la inteligencia suya y de su propia cultura de juego para percibir más rápidamente cuales son las ideas del entrenador, cuales son los comportamientos que el entrenador pretende para el, para el equipo y cual es la libertad que el tendrá en el equipo. A veces hay necesidad, en términos de equipo, de reajustar comportamientos de algunos jugadores en función de la calidad de un jugador. Podemos dar el ejemplo de un jugador de banda o extremo, en que se sabe que es un jugador extremadamente fuerte en el uno contra uno, tenemos entonces que crear mecanismos de equilibrio en el equipo para que en el momento en que se sabe debido a sus virtudes el equipo estará subordinado a este aspecto, debemos estar preparados para cuando esto ocurra. En el fondo estos son los pequeños reajustes conductuales en términos de equipo de acuerdo con aquello que es la realidad de un nuevo elemento que es introducido y que será parte del grupo. Son pequeños reajustes aunque nunca una alteración drástica de la forma de jugar, son reajustes específicos en función, por veces de un plano estratégico, y esto sucede frecuentemente, es un proceso también evolutivo y, a veces con el pequeño detalle hacemos la diferencia y también la propia forma del jugador, que es importante para nosotros, es la propia forma de estar de este jugador hace que nos generemos mecanismos para fomentar el éxito en el juego. A veces tenemos que encontrar soluciones conductuales en los elementos del grupo que no perjudiquen el lenguaje común del equipo aunque permitan facilitar el éxito de todo el equipo. Hay un conjunto de detalles que no ocurren solo cuando hay un elemento nuevo, y son muy importantes para que el éxito pueda ser alcanzado.

 P: Conociendo su forma de percibir al entrenamiento sabemos que su acción se dirige al plano macro de “jugar”. ¿Cuáles son los trazos generales de las características de su intervención en el plano Micro? R: Es tanto más importante cuanto más perturbador lo es para la resolución del juego y para el éxito del equipo. Es tanto más importante la intervención cuanto mayor fuera el prejuicio de nuestra forma de jugar pues a pesar de ser micro, o como le quisiéramos llamar, es importante en la medida en que pensamos que la necesidad de intervención en función de que eso pueda influir al equipo en términos de juego. En consecuencia, esta intervención a veces pueda ser hecha porque percibimos que algo sucede, aunque podemos hacer una intervención cuando se hace en la pausa del ejercicio y se llama la atención de aspectos que son importantes para el ejercicio, llamando la atención hacia la cuestión micro ya que puede tener alguna perturbación. A veces sentimos la necesidad, durante el mismo ejercicio, de interrumpir para que ese comportamiento o ese detalle en términos de comportamiento no se repita o no suceda, es tan mayor nuestra intervención inmediata para parar un ejercicio en el sentido de interrumpir lo que va a suceder cuanto mayor fuera la perturbación de ese micro al macro de juego. Podemos dar el ejemplo del lateral que pierde el balón, del extremo que pierde el balón, del pivote que pierde el balón o el medio interior que la pierde, y es tanto mayor la intervención cuando nos percibimos que es más perjudicial para nuestro equipo ese comportamiento. Todo es subordinado a lo macro, lo individual esta sujeto a aquello que es el lenguaje de comportamiento común, lo individual tiene que estar identificado con esto, cuando el error ocurre es cuando un determinado detalle, sobre el punto de vista individual, va a perjudicar el comportamiento colectivo, esos equilibrios colectivos del equipo tienen que ajustarse de inmediato. Entonces es mucho más importante nuestra intervención cuanto mas esto perjudicara a nuestro equipo. Si tuviéramos que hacer esa intervención y parar inmediatamente el ejercicio para hacer percibir claramente que algo esta mal, que algo no esta correcto o que algo puede ser importante, también no es solo cuando elaboramos un ejercicio elaboramos un principio que no es un fin. No es un fin porque permitimos que a partir de allí las cosas evolucionen en función de la creatividad de los jugadores subordinando aquello que nosotros pretendemos en términos globales del grupo, aunque damos también libertad de un mecanismo no mecánico, esto es, en el fondo atribuirnos el principio, organizamos ese principio aunque el mismo no se disuelve en aquello que nos establecemos la obtención del objetivo que queremos que suceda, aunque a partir de ahí tenemos que percibir que todo tiene una evolución y esa evolución también hará pensar en cosas nuevas.

 P: Admitiendo a un equipo como un conjunto de jugadores con diferentes funciones que condicionan las propiedades de todo, es esto que finaliza la consecución o no de los comportamientos pretendidos. Por ello, la evolución de ese todo se sustenta en la mejora individual de cada uno de sus componentes, mejora esa condicionada por las referencias eminentemente colectivas. Siendo dada toda la relevancia a ese objetivo colectivo, ¿como trata en la práctica casos individuales que por algún motivo no atienden esas referencias colectivas impidiendo su mejora contextualizada? R: En primer lugar tenemos que percibir que el equipo es más importante que lo individual y si percibimos que hay un jugador que tiene cualidades y que esas cualidades también pueden ser importantes para nosotros, a veces acontece que sus características a pesar de ser interesantes e incluso encontramos que pueden contribuir de forma positiva para el equipo no se insertan en nuestra forma de jugar. Hace poco hablamos un poco de esto, podemos encontrar mecanismos propios dentro del equipo de forma que podamos soportar estas características individuales para que las mismas no sean un estorbo a aquello que es nuestra forma de jugar. Tenemos que encontrar el equilibrio y también debemos creer que es posible encontrarlo dentro del equipo. En ningún momento debemos hacer que el mismo perjudique nuestro equipo y tenemos que encontrar el equilibrio, que también depende de la inteligencia de los jugadores. El futbolista debe también percibir, en la perspectiva de lo que es el equipo, y el equipo tiene que conocer al jugador para permitir su integración, ahora es fundamental entender que a veces los jugadores, por mucho que queramos, no tienen cultura ni inteligencia táctica suficiente para que puedan percibir nuestro juego, a veces tienen características individuales extremadamente interesantes aunque no tienen condiciones para jugar en nuestro equipo. Nuestro trabajo es crear condiciones para insertar un jugador en un contexto de grupo sin que el perjudique nuestra dinámica colectiva ya que en ningún momento el puede crear perturbación en la dinámica colectiva y para eso promovemos la creación de algunos mecanismos de forma que el esta apoyado por el equipo y esto es decisivo, tiene que ser y debe estar bien estructurado de forma que consigamos percibir que a veces los jugadores vienen habituados a una determinada posición y que sus características hacen que se piense en posiciones diferentes donde se pueda explotar mejor ciertas capacidades y esas características del jugador en otra posición que el mismo está habituado. Podemos dar el ejemplo en que tuvimos a varios jugadores, en el último club donde estuvimos, que estaban acostumbrados a otra posición en el terreno de juego y nosotros percibimos que, en nuestra forma de jugar, ese jugador no era el más indicado o no tenía las características más indicadas para aquello que pretendíamos y encontramos soluciones posicionales diferentes para estos jugadores. Un ejemplo concreto fue Geremi, que estaba acostumbrado como jugador de medio campo donde podía jugar en cualquiera de esas posiciones en ese sector, esto es, pivot , interior derecho o izquierdo y jugó muchas veces de lateral, llegó a jugar de extremo, en consecuencia en función de la necesidad y en función de las características de otros jugadores que estaban en el terreno de juego nosotros crear un apoyo de forma que este jugador pudiese dar una contribución al equipo. Tenemos que conocer muy bien a los jugadores y es con tiempo que esto sucede, y así conseguimos generar condiciones para que el pueda ser importante en el equipo.  

P: Los desbalances, desequilibrios o la creatividad nos surge como algo que de alguna forma tiene que estar ligado al Modelo de Juego. ¿Cómo lo percibimos en la dimensión macro, esto es, como podemos potenciar esto de una forma oculta? R: Nosotros no somos inhibidores de creatividad. Tenemos un lenguaje común que es un punto de partida ya que el juego es una dinámica donde constantemente surgen cosas nuevas que crean dificultades a los jugadores y crean constantemente la necesidad del jugador de responder exitosamente a esas situaciones. En este sentido, es importante percibir que el lenguaje que introducimos es una guía aunque después esa guía de organización colectiva permite que la creatividad y la individualidad contextualizada surja sustentada en ese lenguaje común. En términos individuales las características de un jugador hacen que tu generes mecanismos de apoyo a ese jugador de forma que el éxito sea más fácilmente alcanzado. Por ejemplo los jugadores que son muy fuertes en el 1v1 “exigen” que se generen formas de equilibrar al equipo cuando no hay éxito. Digamos que es fundamental no inhibir la creatividad aunque es sumamente importante que esto esté inserto en la perspectiva de todo pues tiene que existir siempre este apoyo, esto es, no puede ser ni aleatoria ni fuera de contexto ya que ahí estaremos desequilibrando a nuestro equipo en vez de desequilibrar al rival. El jugador tiene que ser inteligente para percibir cuando puede dar rienda suelta a su creatividad y tiene que existir esa sensibilidad en el caso contrario ya que el equipo puede sentir efectos negativos pudiendo ser la causa del éxito o fracaso del equipo, por lo tanto tiene que existir este punto de equilibrio y esto es tanto más posible cuanto mejor los jugadores conozcan la dinámica conductual del equipo.

 P: ¿Admite como potencialmente importantes para la obtención del Modelo de Juego otras cosas que no tengan en cuenta la repetición sistemática en especificidad de sus Principios de Juego, esto teniendo en cuenta su vasta experiencia a nivel de alto rendimiento? (musculación, personal-trainer, piscina..) R: Yo no veo otra posibilidad que no sea esa repetición sistemática en especificidad de los Principios de Juego porque es FUNDAMENTAL percibir que la organización es el éxito y cuanto más organizado esté el equipo más probabilidad de éxito habrá. En una época extremadamente competitiva donde a veces la falta de tiempo para entrenar nos obliga a hacerlo en una supra-especificidad relativa al Modelo, la única preocupación que tenemos es entrenar comportamientos de juego, y entrenar principios, y atender el lado estratégico en función del adversario en una perspectiva de anticipar lo que va a acontecer en el siguiente encuentro, corregir comportamientos del juego anterior, o sea, tenemos que rentabilizar al máximo el tiempo que tenemos para entrenar, para potenciar al máximo el patrón conductual que queremos y no pensamos en otra cosa!

 P: Al estar en el alto rendimiento, donde cualquier detalle es decisivo, no siente la necesidad de una individualización del entrenamiento con recurso a maquinas de musculación, piscina, personal training….Insisto en esto porque nos enfrentamos muchas veces, mismo dentro de nuestra Facultad, con el hecho de Ustedes en el Chelsea, utilizan este tipo de recursos. ¿Confirma esto? ¿Que modelos utilizan? R: Solo por idiotez y falta de rigor científico se puede afirmar una cosa de estas porque la necesidad en términos de evolución de juego es de tal orden que no tenemos tiempo para pensar en este tipo de particularizaciones y en estas cuestiones. Nuestra perspectiva de trabajo no fomenta esto porque no cree que esto pueda privilegiar en términos de rendimiento y como lo que nosotros queremos es rendimiento y esto pasa por la organización es una gran idiotez decir esto, y yo no se donde se fue a buscar esa idea que tenemos personal trainers o hacemos musculación. Es una falta de rigor científico enorme hacer estos comentarios de este tipo ya que cuando nosotros apenas tenemos tiempo para entrenar aquello que es fundamental para nosotros, cuanto menos tiempo aún para entrenar cosas que no forman parte de nuestra forma de pensar del entrenamiento y su metodología, por tanto estos aspectos no forman parte de nuestra naturaleza para que le dediquemos tiempo Y QUE QUEDE BIEN CLARO QUE ESTOS ASPECTOS NO FORMAN PARTE DE NUESTRA METODOLOGÍA DE TRABAJO!! Vuelvo a repetir que sólo por idiotez y por falta de rigor científico es que alguien pueda decir que nosotros tenemos personal trainers o hacemos entrenamientos en piscinas!! Por otro lado te quería pedir para que, cuando fueses nuevamente confrontado con esas afirmaciones, invites a esas personas a hacer estadías con nosotros para saber cual es nuestra realidad y para tener mayor rigor cuando hacen este tipo de observaciones. Nosotros no tenemos que probar nada a nadie ni tenemos necesidad de decir que hacemos cosas que después en la realidad no hacemos, por lo tanto me causa risa cuando me dices que escuchas esto. El principal responsable era el entrenador y en seguida era yo como segundo responsable de la estructura técnica y afirmo que es ridículo que alguien pueda afirmar cosas que en realidad no hacemos! El que no crea puede ir a observar y constatar lo que digo. Es fácil percibir que durante un proceso de rehabilitación médica, existan jugadores que tengan, por la forma como el departamento médico se organiza, responsables por su proceso de rehabilitación, de superación de la lesión, y estos jugadores son entregados a elementos del departamento médico y ahí tengan en determinados momentos el cuidado de tratar de esas actividades para hacer con los jugadores siendo que ahí si, utilizan los medios que ellos consideran importantes para su recuperación, aunque aquí los jugadores no estaban para trabajar en el campo, no estaban dados de alta y prontos para trabajar con el resto del equipo, y en el gimnasio hacían hidro-gimnasia aunque nunca en una perspectiva de recuperación funcional o biomecánica. A partir del momento en que los jugadores estaban recuperados funcionalmente volvían al campo, todo el trabajo era progresivamente específico en términos de modalidad y Modelo de Juego. No tenemos necesidad de probar nada a nadie, hasta por nuestra trayectoria, no tenemos la necesidad de decir que hacemos una cosa y hacemos otra solo porque afirmamos ser diferentes. Nosotros somos efectivamente diferentes para las personas que no consiguen percibir esta realidad y para ellos es más fácil decir que nosotros somos iguales a ellos de que decir que trabajamos de una forma diferente porque nosotros sabemos como ellos entrenan y ellos desconocen completamente nuestra metodología de trabajo en los entrenamientos.