lunes, 7 de mayo de 2012

Actitudes hacia el Fair Play en chicos adolescentes futbolistas y no practicantes

Resumen: Los valores en el deporte tanto competitivo como educativo adquieren una importancia cada vez mayor en la educación en nuestra sociedad. Es por ello que se plantea conocer las diferencias en cuanto al Fair Play en una muestra de 123 chicos adolescentes de 15-16, que se dividen en dos grupos, chicos que hacen práctica deportiva competitiva en fútbol y chicos no practicantes que tan solo realizan actividad física deportiva en sus horas obligatorias de educación física. Se encontraron diferencias significativas en las variables “Juego Duro” y “Diversión” entre los practicantes y no practicantes siendo ambos valores superiores en los chicos que realizan práctica habitual respecto a los que no realizan. Presentando los no practicantes valores más elevados en el factor “Victoria”. Abstract: Values in the competitive and educational sport acquire are very important factors on education in our society. We consider knowing the differences for the Fair Play in a sample of 123 teen boys (15-16 years). It were divided in two groups, boys who practice competitive football and boys that do not practicing physical sports activity, only at his obligatory hours of physical education. Significant differences were found in the variables "rough play and cheating," and "Enjoyment" between the groups, being bigger in the competitive group and lower in “the importance of winning”. Artículo completo http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/179569/revista_internacional_deportes_colectivos.pdf?sequence=1

jueves, 19 de abril de 2012

EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS PRÁCTICAS MAGISTERIO EF 2011

IX SYMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE EL PRÁCTICUM “EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS PRÁCTICAS” Poio. Pontevedra. 27-29 de Junio de 2011 COMUNICACIÓN “Análisis y Valoración de los Centros de Prácticas oficiales y del trabajo realizado por los alumnos 3º de la Especialidad de Educación Física durante el primer periodo de Prácticas Oficiales” Guillén del Castillo, M., Carmona, F.M., Poveda J., Pozuelo, C., Ruiz P. Universidad de Córdoba RESUMEN I. INTRODUCCIÓN. Tras la realización de un seminario de valoración y análisis del periodo de prácticas oficiales por parte del alumnado de tercer curso de Magisterio de Educación Física de la Universidad de Córdoba (UCO), se ha obtenido una serie de información sobre el desarrollo de las mismas. El seminario está focalizado en dos puntos: • Análisis del centro. Donde se hace referencia al entorno, tipo de centro, instalaciones, personal, materiales y equipamientos. • Análisis del trabajo del alumnado. Seguimiento de programación, participación en las clases y relación con el alumnado del centro. II. MATERIAL Y MÉTODOS. Muestra: 61 alumnos de 3º Magisterio de E.F. de Córdoba., en su primer periodo de prácticas calificativas en centros oficiales. Tiempo: el periodo de prácticas duró un mes. Periodo: correspondiente de Prácticas del 24 de Enero al 18 de Febrero. Bases de trabajo: los datos se obtuvieron a través de ítems relacionados con: información general del centro en lo referente al área de E.F.; análisis de diseño y desarrollo curricular del área; valoración y análisis de incidencias y circunstancias significativas. Material: informe sobre los apartados mencionado anteriormente. Recopilación de documentos: en el seminario posterior al primer periodo de prácticas, 23 de Febrero. Diseño de hoja de cálculo: se diseñó una hoja de cálculo con el programa Excel para el análisis estadístico de los datos. III. RESULTADOS. III. I. Del análisis de los centros oficiales donde se realizaron las prácticas el 70,6% del alumnado realizó las prácticas en un centro urbano, mientras que el 28,4% las realizó en centros situados en pueblos. Del total de centros visitados, un 74,5% eran C.E.I.P., un 23,4% C.E.I.P. más I.E.S. mientras que sólo un 2,1% eran I.E.S. En cuanto a las instalaciones encontradas, un 52,5% disponían de gimnasio; el 41% disponían de patio; el 65,5% con pista polideportiva; el 54,1% poseían pista de fútbol sala; el 50,8% pista de baloncesto; el 6,6% pista de balonmano; el 16,4% disponían de pista cubierta y un 9,8% de los centros contaban con una pista sin líneas. De las instalaciones podemos destacar que el 55,8% se encontraban en buen estado; el 27,9% en estado regular mientras que el 16,3% se encontraban en mal estado. En el apartado de material, encontramos que el 78,8% de los centros cuentan con material numeroso, por el contrario un 21,2% no disponen de material numeroso. Atendiendo a la variedad del material, se observa que el 80,9% sí es variado; el 19,1% no lo es. Centrándonos en el estado del material, el 55,3% del material de los centros está en buen estado; el 23,7% en estado regular; el 21% en mal estado. En el apartado de actividades complementarias y extraescolares se observa que el 42,6% realizan actividades complementarias y el 65,6% realizan extraescolares. Instalaciones deportivas cercanas al centro; el 86,3% sí cuentan con ellas; el 13,7%. El 89,3% de los centros cuenta con escuelas deportivas, el 10,7% restante no cuenta con ellas. III. II. Del análisis del trabajo del alumnado, en cuanto a la presencia de una programación en los diferentes centros, el 86,4% sí disponen de la misma, mientras que el 13,6% no la tienen. Siguiendo los mismos resultados, encontramos que el 80,7% siguen la programación y el 19,3% no la siguen. Fijándonos en el trabajo desarrollado por el alumnado en prácticas, se destaca que el 31,1% realizó labor como docente; el 37,7% tuvo el papel de observador y el 34,4% sólo participó como ayudante. En el trato de los alumnos de prácticas con el alumnado del centro se establece que el 51,4% sí mantuvo buen trato con los mismos; el 13,5% tuvo un trato sin problemas y el 35,1% se encontró con problemas con el alumnado (sobre todo relacionados con la violencia y mal comportamiento). IV. CONCLUSIONES. IV. I. Del análisis de los Centros concertados donde se realizaron las prácticas: 1. La mayor parte de los c. Públicos de prácticas corresponden a Córdoba capital, destacando los CEIP exclusivos 2. En las Instalaciones deportiva destaca la existencia de Pistas Polideportivas descubiertas y por encima del 50% de Pabellones cubiertos. 3. Los recursos o materiales específicos son variados pero no están en buen uso. 4. Destacan las actividades extraescolares por encima de las complementarias. IV. II. Del análisis del trabajo realizado por el alumnado de la Facultad. 1. La programación está presente en el Centro en más del 80% pero sólo el 75% la cumple. 2. El alumnado en prácticas es más observador que practicante o ayudante del profesorado especialista de E.F. del Centro. 3. La relación con el alumnado del Centro es normal aunque no destacable en ninguno de los ítems presentados. V. BIBLIOGRAFÍA. - Delgado, M. A. (1997). Formación y Actualización del Profesorado de Educación Física y del Entrenador Deportivo. Ed. Wanceulen. Sevilla. - Delgado, M. A. (1989). Influencia de un entrenamiento docente durante las prácticas docentes sobre algunas de las competencias del profesor de Educación Física. Tesis doctoral. Universidad de Granada. - Delgado, M. A. y Medina, J. (1997) Investigación sobre las ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Española 1981-1996. Motricidad Humana. Revista Euro-Americana de las ciencias de la actividad física y el deporte. Vol. III. 1997 pp. 133-150. - Devis, J. (1994). Educación Física y Desarrollo del Currículum. Un estudio de casos en investigación colaborativa. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia. - Fernández, J. M. (1997). La investigación en la Educación Física española: un índice para el futuro. Apunts: Educación Física y Deportes, Nº 50, pp. 100-106. - Fraile, A. (1993). Un modelo de formación permanente para el profesorado de Educación Física. Tesis doctoral inédita. UNED. - Medina, J. (1995). Influencia de un entrenamiento docente basado en el trabajo en grupo durante la formación inicial del profesorado de Educación Física. Un estudio preliminar. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. - Pascual, C. (1994). Evaluación de un programa de Educación Física para la formación inicial basado en la reflexión. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia. - Piéron, M. (1986). Enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Observación e investigación. Málaga, Unisport. - Piéron, M. (1999). Para una Enseñanza eficaz de las actividades físico - depor¬tivas. Ed. INDE. Barcelona. - Romero, C. (1995). Incidencia de un programa de formación inicial del maestro especialista en EF en los niveles de reflexión y toma de decisiones sobre la práctica docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. - Sáenz-López, P. (1998). La formación del maestro principiante especialista en Educación Física Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla. - Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Ed. Inde. Barcelona. - Viciana, J. (1996). Evolución del conocimiento práctico de los profesores de educación física en un programa de formación permanente colaborativo. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. - Villar, F. del (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de EF, a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en la formación inicial. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. - Villar, F. del (1996). La investigación en la enseñanza de la educación física. Ed. Universidad de Extremadura. Cáceres. - Zabalza, M. y Marcelo, C. (1993). Evaluación de las prácticas. Análisis de los procesos de formación práctica. Ed. GID. Universidad de Sevilla.

sábado, 14 de enero de 2012

Currículum Vitae

JAVIER POVEDA LEAL
FECHA DE NACIMIENTO: 24 septiembre 1983
LUGAR DE RESIDENCIA: CÓRDOBA
CONTACTO: 633352302 / javierpovedaleal@gmail.com
DATOS ACADÉMICOS
-    Maestro especialista en Educación Física (Sagrado Corazón – Universidad de Córdoba) 2001-2004.
-    Ldo. CC Actividad Física y el Deporte (Universidad de Sevilla) 2006-2008.
-    Máster Psicología de la Actividad Física y el Deporte (Comité Olímpico Español y Universidad Autónoma de Madrid) 2010-2011.
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
-    Curso de Socorrismo y primeros auxilios (Cruz Roja) 2002.
-    Curso de Monitor de Tiempo Libre (Sagrado Corazón – Junta de Andalucía) 2004.
-    Declaración eclesiástica de idoneidad (DEI) 2004.
-    La educación en valores (FETE – UGT) 2005.
-    La utilización de las NNTT de la información y la educación en el aula (FETE – UGT) 2005.
-    Intervención educativa en el área de Educación Física (FETE – UGT) 2005.
-    Aproximación a la investigación educativa (Fundecor) 2010.
-    Condición física y salud, juegos y deportes en primaria y secundaria (Fundecor) 2010.
-    Las Tics al servicio de la Educación (Fundecor) 2010.
-    Entrenamiento deportivo desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad (IAD) 2011.
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS Y ESTUDIOS REALIZADOS
-    “El control de balón en futbolistas juveniles: análisis y estudio de la situación real” 2008.
Publicaciones Universidad de Sevilla. ISBN: 978-84-86849-63-4.
-    “Fundamentos teóricos y aplicación práctica de la toma de decisiones en el deporte” 2010.
Revista digital E-balonmano. ISSN: 1885 – 7019.
-    “La propiocepción como contenido educativo en primaria y secundaria en educación física” 2010.
Revista Digital Pedagógica ADAL. ISSN: 1575 – 2429.
-    “Actitudes hacia el Fair Play en chicos adolescentes futbolistas y no practicantes de Córdoba” 2010.
Revista internacional de Deportes Colectivos. ISSN: 1989 – 841X.
-    “Traducción y adaptación de la escala de resiliencia al español en jugadores de fútbol formativo” 2011. Ricardo de la Vega y Roberto Ruíz. X Congreso Sudamericano de Psicología del Deporte
-    “ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA L.O.E.: 2º CICLO DE SECUNDARIA” 2010. ISBN: 978-84-9823-961-4. (LIBRO). Ed. Wanceulen. Sevilla.
-    “ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA L.O.E.: PRIMARIA y 1er CICLO DE SECUNDARIA” 2010. ISBN: 978-84-9823-960-7. (LIBRO). Ed. Wanceulen. Sevilla.
-    “ANÁLISIS Y CONTROL INTEGRAL DEL JUGADOR DE FÚTBOL” 2011.
ISBN: 978-84-9927-073-9 (LIBRO). Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba.
-    Componente del Proyecto multidisciplinar Universidad de Córdoba y Córdoba CF (2010 -        ).
OTROS CONOCIMIENTOS
-    Habituado a trabajar con diverso soporte informático y software relativo a la preparación física y entrenamiento deportivo.
-    Habituado a trabajar en el desarrollo de proyectos en idioma Inglés.
EXPERIENCIA LABORAL
-    Preparador físico Al-Ittihad, 1ª división Liga Arabia Saudí (actualidad).
-    Profesor colaborador de la Universidad de Córdoba, en el departamento de Educación Artística y Corporal en la facultad de Ciencias de la Educación (desde 2010).
-    Preparador físico del Lucena CF de la categoría nacional 2ª división “B” (desde 2010 a 2013).
-    Coordinador de las actividades extraescolares del Colegio Virgen del Carmen (AMPA) 2008-2010.
-    Maestro educación física en el Colegio “La Milagrosa” (sustitución 5 días) en 2007.
-    Monitor de natación, fútbol, gimnasia de mantenimiento y fútbol-sala (desde 2002 a 2008).
-    Educador de niños con trastornos de conducta (Fundación Arco Iris) 2005.