jueves, 23 de agosto de 2012

INICIO TEMPORADA 2012-13 LUCENA CF

A las 8 de la tarde de ayer sábado se iniciaba el acto de presentación de la plantilla del Lucena 2.012-13 ante su afición en el Estadio Ciudad de Lucena. Uno a uno fueron presentados los 19 jugadores, que conforman de momento el plantel, que va a dirigir por tercer año consecutivo el cuerpo técnico de Rafael Carrillo “Falete”. Ante unos 500 espectadores, tomó la palabra el capitán del Lucena, Antonio Sarmiento, que sigue recuperándose de la lesión en el tobillo sufrida en el último partido del play off de ascenso a Segunda A en Ponferrada. El veterano centrocampista de Villarrubia invitó a todos los aficionados lucentinistas a embarcarse en el proyecto deportivo de la próxima temporada, porque prometió trabajo y entrega para obtener el primer objetivo de la permanencia y cotas mayores, si fuese posible. También se dirigió a los asistentes el entrenador, Rafael Carrillo “Falete”, que con su fiel mensaje de humildad dejó entrever que esta nueva plantilla genera optimismo para ver otra gran temporada en el Estadio Ciudad de Lucena. En representación del Ayuntamiento de Lucena, intervino el concejal de deportes, Agustín Corrales, que felicitó al equipo por el resultado deportivo de la pasada temporada y apostó a que en la próxima campaña también seguiremos disfrutando con el Lucena. Por último, habló Javier Antrás en nombre de la junta gestora del Lucena, quien dejó entrever la dificultad del momento económico actual en la ciudad, a pesar de lo cual demandó el apoyo masivo de los aficionados celestes para que adquieran sus abonos, ya que de otra manera será imposible hacer viable el proyecto deportivo y económico de la entidad celeste. Posteriormente se inició el partido de presentación del Lucena ante la UD Melilla, conjunto del grupo IV de Segunda B, que está realizando su stage de pretemporada en la cercana localidad malagueña de Antequera. ALINEACIONES: LUCENA CF: Coca; Sergio Albiol, Cruz, Obregón, Germán; Curro Vacas; Óscar, Diego, Alfaro, Juanjo; Fernando. También jugaron Limones, Gavilán, Fede, Pineda, Carlos Martínez y Ruano. UD MELILLA: Dorronsoro; Mohamed, Andrés José, Carlos David, Sergio; Fausto, Brain, Daniel, Jairo, Quique; Mustafá. También jugaron Munir, Jesús María, Amar, Juan Francisco, Ignacio, José Gabriel, Riduán, Velasco, Juan Eloy, Borja y César. Árbitro: Del Olmo Codes del colegio cordobés. Amonestó a los locales Cruz, Limones, Ruano y Gavilán y a los melillenses Sergio y Carlos David. Incidencias: Alrededor de 500 espectadores en las gradas del Estadio Ciudad de Lucena. GOLES 1-0 Min. 15 Óscar. 2-0 Min. 54 Pineda. Sarmiento tuvo unas palabras para la afición en la tarde de ayer COMENTARIO: A pesar de las altas temperaturas que estamos sufriendo en los últimos días, los jugadores del Lucena CF dieron una excelente imagen en el partido, que servía de presentación ante sus aficionados, que en buen número quisieron ver “in situ” por primera vez las evoluciones de los 10 fichajes amén de los futbolistas renovados de la pasada y exitosa campaña. Desde un primer momento, los discípulos de Rafael Carrillo “Falete” fueron mejores a sus rivales, imponiendo su poderío en el centro del campo, en donde a falta de los lesionados Sarmiento y Jesús Lanza, tomaron los galones los veteranos Curro Vacas y Alfaro, acompañados por la última contratación, el joven granadino Diego. En las bandas destacaron sobremanera los fichajes Óscar y Juanjo, mientras que en la delantera el estilete fue Fernando, el máximo artillero de la pretemporada, que ayer no pudo perforar la meta contraria pese a que tuvo buenas ocasiones. En la línea de retaguardia Coca fue titular como portero en el primer periodo, en tanto que en la defensa Falete apostó por tres de los cuatro habituales del año pasado, siendo novedad únicamente Cruz, dado que Curro Vacas subió al pivote defensivo. Nada más iniciarse el partido, Juanjo tuvo la oportunidad de inaugurar el marcador al ejecutar de forma brillante una falta al borde del área Entrenamiento del Lucena CF minutos antes de enfrentarse al Melilla , que no entró en la portería del veterano Dorronsoro por muy poco. Posteriormente, el mismo ex jugador del Villanovense se fabricó una jugada por banda, desbordando incluso al meta norteafricano, pero su cesión a Fernando no llegó en condiciones suficientes para haber batido al Melilla. Sin embargo, a los quince minutos se gestaba el 1-0 gracias a una internada por la banda izquierda del lateral Germán, que vio desmarcado a Óscar, cuyo remate era inaccesible para el buen guardameta melillense. A partir de ese momento, el control fue absoluto para el Lucena, que pudo y debió aumentar las diferencias en el marcador antes de marcharse al descanso, pero lógicamente faltó la precisión y coordinación en los pases entre sus jugadores. Hasta los 30 minutos no dio señales de vida el Melilla y realmente pudo empatar el choque, pero incomprensible Jairo tiró fuera un balón tras paradón de Coca. La primera mitad finalizaba con otra excelente internada de Juanjo por banda con asistencia de gol a Fernando, que engatillaba un fuerte chut, que lamentablemente se estrellaba en el larguero. En el segundo periodo, los dos entrenadores realizaron un buen número de cambios para ver la evolución de todos sus pupilos. Pese a ello, el cuadro celeste siguió siendo el que marcó los tiempos del duelo. A los nueve minutos de la reanudación Óscar y Pineda, que ya se conocían de su paso efímero por el Antequera en Segunda B, fueron los artífices del segundo gol, el primero por cierto del canterano en esta pretemporada, que seguramente le vendrá muy bien desde el punto de vista anímico, ya que va a tener mucha competencia para hacerse con un hueco como titular en la delantera con la llegada de Fernando y Óscar. Falete salta al terreno de juego entre aplausos de su afición El 2-0 acabó de hundir al Melilla, en cuyo plantel se nota una gran criba con respecto a la pasada temporada, empezando por el entrenador nuevo, el canterano Juan Moya, que viene a sustituir a Óscar Cano, y en su plantilla, que ha sido remozada en buena medida debido al recorte presupuestario de la habitual e ingente subvención que recibe el cuadro norteafricano de la Ciudad Autónoma de Melilla. Se pudo ver en sus filas a dos jugadores, que dejaron una buena impronta en su paso por el Lucena, como Quique y Velasco. Una de las incorporaciones del Lucena, Carlos Martínez, pudo establecer el 3-0 a pase de Germán, pero le faltó precisión para controlar el buen balón de gol, así como posteriormente a Pineda. En la recta final del encuentro, apenas hubo ocasiones claras de gol y sí excesivo protagonismo del colegiado cordobés, que incomprensiblemente para un partido de pretemporada sacó un gran número de amonestaciones, pese a que el juego no evidenció dureza alguna. Ya restan únicamente dos bolos veraniegos antes de que se inicie el campeonato liguero el 26 de agosto en Lepe ante el San Roque. El próximo miércoles se disputarán un triangular en Vélez-Málaga y el viernes otro en Antequera, que pondrán el epílogo a la brillante pretemporada del Lucena, que transmite muy buenas sensaciones de cara al próximo ejercicio liguero.

domingo, 1 de julio de 2012

La propiocepción como contenido educativo

Resumen: El desarrollo de la propiocepción como contenido educativo presenta una serie de beneficios en la prevención de lesiones, mejora de la fuerza y coordinación que puede resultar muy importante para mejorar la calidad de vida dentro y fuera de la actividad física. Por lo tanto en dicho artículo se desarrollan las bases de la propiocepción, se concretan sus beneficios, se justifica su trabajo en el currículo educativo y se desarrollan de forma básica una serie de propuestas para su trabajo. Palabras clave: Propiocepción, primaria, secundaria. Abstract: The development of the propioception like educational content presents a series of benefits in the prevention of injuries, improvement the strength and coordination that can turn out to be very important to improve the quality of life inside and out of the physical activity. Therefore in the above mentioned article the bases of the propioception develop, its benefits make concrete, its work justifies itself in the educational curriculum and a series of offers develop of basic form for its work. Key words: Propioception, primary education, secondary education. Puede verse completo en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3815429

sábado, 30 de junio de 2012

PREPARACIÓN FÍSICA. CLIMAS DE INTENSIDAD.


    Las habilidades que se presupone que debe desarrollar un jugador de fútbol son técnicas, tácticas, físicas y psicológicas, parece que hay una gran aceptación sobre que son las más relevantes y sobre las que debemos enfocar su trabajo para el desarrollo y optimización del rendimiento del futbolista.

    Gracias a las reflexiones de numerosos estudiosos de este apasionante y complejo deporte se está comenzando a entender que esas cuatro habilidades, factores, elementos o como quieran llamarles, no pueden separarse la una de la otra, puesto que la suma de ellas no es igual a rendimiento, sino la relación entre ellas es lo que nos hace que podamos evaluar lo que sea de nuestro interés y esa relación inseparable es la manifestación de rendimiento. Por lo tanto se le ve poco sentido decir que un equipo ha ganado porque físicamente ha sido superior, porque técnicamente tiene más calidad, y tantas frases hechas que acucian a nuestro deporte y por mucho que quieras verlo, no le encuentras sentido alguno.

    Pero, si sabemos que todos estos factores a la hora de valorar el rendimiento del futbolista son inseparables, ¿planteamos las sesiones de entrenamiento integrando todos estos elementos?, ¿o es que aún no nos atrevemos a quitar ese día de preparación física a la semana?, ¿será porque a la hora de cuantificar las cargas de entrenamiento es más fácil si separamos un factor de otro? Se me ocurren tantos interrogantes a causa de la concepción tan reduccionista en la que seguimos inmersos…

    Mi labor (no sé cómo llamarla, puesto que no me gusta el término preparador físico, prefiero decir que soy componente del cuerpo técnico y que trabajo con los jugadores de campo), tiene varias funciones dentro del grupo de trabajo al que pertenezco, yo soy el encargado de preparar a los jugadores para que soporten el estrés que conlleva la competición, como el resto de compañeros del cuerpo técnico (prevenir lesiones, mantener motivación, mejorar autoconfianza, optimizar la atención y concentración, mejorar toma de decisiones, etc.), y no, mi objetivo primordial de trabajo no es mejorar la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad, ni de coger unas fotocélulas ni una plataforma de contacto y decirle al entrenador “este es el jugador más rápido, ponlo de extremo” o “este que salta mucho es al que debemos de centrarle el córner”.

    Y a la pregunta de sobre cómo se previene lesiones, mantiene motivación, mejoro autoconfianza, etc… mi respuesta es fácil, “entrenamos bien, jugando al fútbol”. Solo dejo de jugar al fútbol cuando un jugador necesita acudir al gimnasio o realizar ejercicios analíticos o bien por necesidad intrínseca suya o porque se encuentre en tratamiento preventivo o de recuperación tras una lesión. Que quede claro que jugar al fútbol es hacer rondos móviles, trabajo de ataque, trabajo de defensa, transiciones, ataque-defensa, partidos reducidos, etc. y sí, esto contribuye al desarrollo de las habilidades físicas y no olvidemos que también en las habilidades técnicas, tácticas y psicológicas, ¿no creen?
  
   Al final va a ser verdad aquello que comentaba el profesor Seirul-o de “la preparación física no existe”, ahora parece que lleva razón, gracias a los sistemas de entrenamiento modernos como el sistémico-táctico (V. Frade), pero él lleva muchos años con estos planteamientos y fíjense lo que se ha tardado en comprenderlo.

    La idea es que el jugador llegue en las mejores condiciones posibles para competir el día de partido, olvidemos A-T-R, bloques y demás sistemas de entrenamiento que son muy válidos, pero creo que no lo son para el fútbol y menos aún con la exigencia que se vive día a día, ya que se compite como muy tarde cada 8 días y en cada partido te juegas “más que la vida”. Mi corta experiencia y numerosas reflexiones, me dicen de crear CLIMAS DE INTENSIDAD, si nos encontramos en sesiones posteriores a la competición (24-48h), sería ideal llevar a cabo una sesión con un clima de intensidad baja, si nos encontramos a 96-48h de la competición crearemos climas de intensidad alta y si por último estamos a 24h de la competición propondremos una sesión inmersa en un clima de intensidad media.
 
   El clima es algo más que la sesión, es donde tanto jugadores como cuerpo técnico sale a entrenar, pisa el campo y se respira un ambiente de trabajo de gran intensidad, todos estamos muy enchufados y sabemos que todas las acciones que vamos a llevar a cabo hay que dar el 100% (en el caso de que la intensidad solicitada para esa sesión sea alta). Ni que decir, que en todas las sesiones el balón está presente. No podemos confundir el hecho de que el jugador interprete que un clima de intensidad bajo sea igual a no apretar a no exigirme, ni mucho menos, ahí está el trabajo del cuerpo técnico, al jugador siempre se le exige que dé el máximo, pero el planteamiento de tareas es el que hace que el clima sea de alta o baja intensidad, no el esfuerzo del jugador, que siempre tiene que ser el máximo, por ejemplo, no es lo mismo un rondo 12x3 estático que un rondo móvil 6x3 dinámico, en ambos casos exigimos al futbolista que dé el máximo pero es obvio que en el segundo caso (sesión de miércoles) hay más intensidad que en el primero (sesión de lunes).

    El encargado de ajustar las intensidades de los entrenamientos con la fundamental colaboración del resto de componentes del cuerpo técnico, no puede dejar a un lado la importancia de la dificultad de la tarea, puesto que esta va a influir muy directamente con el desarrollo de las habilidades psicológicas (atención, concentración, motivación, etc.). En mi caso me gusta que conforme avancen los días de la semana y más cerca se encuentre el día de partido, la dificultad de la tarea vaya en aumento hasta las últimas 24h antes de la competición, es solo una idea personal y muy criticable, pero creo en ello. Por ejemplo el partido reducido 2vs2 (15x15m) y el partido reducido 6vs6 (25x25m) son ejercicios que pertenecen a clima de intensidad alta, por lo tanto se llevan a cabo entre las 96-48h precompetición, en el caso de primero prefiero llevarlo a cabo el miércoles y el segundo el viernes (si el partido es domingo) ya que la exigencia y solicitación cognitiva que requiere el segundo es mayor puesto que las posibilidades de interacción entre compañero y oponente son m.
 
   Con este planteamiento, CLIMAS DE INTENSIDAD, se respeta los principios de entrenamiento que la teoría nos ofrece, no cabe duda, se respeta la individualización, especialización, recuperación, etc. Aunque me gustaría detenerme brevemente en dos principios que considero fundamentales uno de ellos el principio de Efecto Múltiple, donde es difícil separar no solo las habilidades de las que hablábamos al principio sino también en las capacidades físicas básicas, en el que el desarrollo de la resistencia influye en el de la fuerza, velocidad y viceversa y el otro principio es el de Participación Activa y Consciente, donde resulta importante que el futbolista sepa lo que está trabajando en cada momento, seguramente favoreceremos a que focalice la atención en lo que más nos interese trabajar en cada momento.

   En esta tendencia de “entrenamiento físico” podemos encontrar respuestas a preguntas reduccionistas como ¿has visto algún equipo que ganando 4-0 esté cansado en los últimos minutos? ¿por qué el equipo que pierde de uno aguanta mejor físicamente que el que va ganando que se ha metido atrás porque ya no pueden? ¡Con uno menos y ganando 1-0 estaban más frescos que el rival! Todo este tipo de cuestiones que buscan en lo físico una respuesta solo hacen retroceder en la comprensión del fútbol como sistema complejo donde todo lo que pertenece a este mundo influye sobre todo y donde lo más acertado es estar siempre a alerta porque en un mundo caótico, donde reina la incertidumbre, siempre saldrá vencedor aquel que más capacidad de adaptación y de dar respuestas acertadas muestre.
                                         “EN EL CAMBIO ESTÁ LA EVOLUCIÓN”

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN EL DEPORTE

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA TOMA DE DECISIONES EN EL DEPORTE [Theoretical principles and practical applications of decision-taking in sport] Javier Poveda Leal, Juan de Dios Benítez Sillero Resumen Afirmaciones como "jugar bien en los deportes de equipo, consiste en elegir la opción de juego más adecuada en cada momento y ser capaz de llevarla a cabo de forma eficiente y consciente durante todo el partido", "la peculiaridad de los juegos deportivos es el proceso de toma de decisión que precede a la ejecución en el juego" hace que en algunos deportes el proceso de toma de decisiones sea una herramienta básica en su tratamiento para optimizar el rendimiento de los deportistas. A través de este artículo pretendo analizar cuestiones relacionadas con este tema como "¿qué variables intervienen en el proceso de decisión en el deporte?", "¿cómo puedo entrenar el proceso decisional de mis deportistas?", que tantas veces nos hacemos los que trabajamos en el ámbito deportivo. Abstract Statements such as "Playing well at team sports is choosing the best option in every situation and be able to carry it out in the most efficient and conscious way along the game", "the peculiarity of sport games is the decision making process before the execution of the game", makes the decision making process a basic tool at optimizing the athlete's performance. In this article, I will try to analyze questions related to this topic: "What are the variables that interfere on the decision making process at sports?" or "How can I train my athletes in the process?". Questions that we have asked ourselves so many times. Artículo completo: http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/54

viernes, 29 de junio de 2012

ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DE LA ESCALA DE RESILIENCIA AL ESPAÑOL EN JUGADORES DE FÚTBOL

RESUMEN Desde una perspectiva estrictamente deportiva, las exigencias del deporte a nivel competitivo conllevan el desarrollo de capacidades psicológicas de tolerancia y superación de adversidades propias de la práctica deportiva, que pueden relacionarse directa o indirectamente con el constructo de Resiliencia. Uno de los instrumentos diseñados es la Escala de Resiliencia desarrollada por Wagnield, y Young (1993), traducida al portugués por Pesce, Assis, Avanci, Santos, Malaquias, y Carvalhaes (2005) utilizando muestra brasileña, y adaptada con muestra portuguesa por Vigário, Sérpa, y Rosádo (2009). Los objetivos de nuestro estudio son: 1.- Describir los niveles de resiliencia globales de la escala adaptada al español con una muestra de futbolistas, comparándola con el estudio en portugués con muestra de estudiantes desarrollado por Vigário et al. (2009); 2.- Determinar las características psicométricas de la escala adaptada desarrollando un análisis factorial confirmatorio donde se establezcan comparaciones con la estructura extraída por Vigário et al. (2009). La muestra utilizada son 110 jugadores de fútbol de competición correspondientes a las categorías cadetes (n = 37), juveniles (n = 54) y senior (n = 19). El rango de edad es de 15 a 21 años, con una edad de media de 16.71 años. Los resultados muestran mayores valores observados de resiliencia global en la muestra de futbolistas que de estudiantes (p < .001). Asimismo, se confirma parcialmente la estructura factorial de dos factores propuesta, obteniendo mayores niveles de varianza explicada total en nuestro estudio (30.36%). Palabras clave: Resiliencia, fútbol.