sábado, 30 de mayo de 2015

ANÁLISIS DE CARGA DE 12 TAREAS DE ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL A TRAVÉS DE 3 VARIABLES

Durante la temporada 2014/15 hemos controlado la carga de entrenamiento a través del dispositivo WIMU, de la empresa almeriense RealTrackSystem, con el que hemos recogido infinitas variables.
He decidido simplificar este análisis al estudio de 3 variables que se consideran importantes a la hora de establecer un perfil de carga en deportes intermitentes, en este caso el fútbol.
Las variables escogidas fueron la Frecuencia Cardiaca, la Velocidad y las Aceleraciones.

En la tabla 1 se muestra la variable Frecuencia Cardiaca y cuál es la tarea más exigente si nos centramos exclusivamente en medir dicha variable.
Podemos observar que en función a la Frecuencia Cardiaca, la tarea más exigente es la Competición en sí, seguida de unos rondos intensivos 7vs2.

En la tabla 2 se muestra la variable Velocidad y cuál es la tarea más exigente si nos centramos exclusivamente en medir dicha variable.
En este caso, la tarea que exige mayores niveles de velocidad es la posesión de 3 equipos intensiva, seguida de un específico físico-técnico de un extremo.

En la tabla 3 se muestra la variable Aceleraciones y cuál es la tarea más exigente si nos centramos exclusivamente en medir dicha variable.
Diferenciamos dentro de las aceleraciones 2 aspectos, el cuantitativo (cuál es la tarea que exige un mayor número de aceleraciones) en este caso es el Espacio Reducido 2vs1 y por otro lado, el cualitativo (la tarea que exige más aceleraciones y desaceleraciones mayores a 2,5m/s2 por minuto) siendo en este caso los espacios reducidos 1vs1.

Todas las tareas que se estudian no separan los tiempos de recuperación dentro de la misma, pues consideré que habría que estudiar la tarea desde un punto de vista global.

El análisis de estas tareas a través del dispositivo WIMU, ofrece muchas posibilidades de estudio, uno de ellos es empezar a trabajar y analizar tareas dejando de lado los conceptos obsoletos de resistencia (aeróbica/anaeróbica), fuerza explosiva, velocidad de desplazamiento, etc. Y de este modo poder sacar el mayor partido al análisis de situaciones globales y específicas que son las que más se asemejan a las exigencias de la competición, pues estas tareas son las que reproducen las situaciones más reales que se dan el dicha competición. Sin olvidar que la tarea de carácter analítico también es importante en el proceso de entrenamiento. 

jueves, 11 de septiembre de 2014

ANÁLISIS DE VARIABLES EN TAREAS CON OBJETIVO FÍSICO

Se realizaron 3 tareas durante la sesión que consistían en:

- Circuito Físico de Fuerza específica. Los jugadores llevaban a cabo acciones de fortalecimiento de tren inferior, trabajo de pliometría, arrastres con tubos de látex, carreras en zig zag, progresivos y propiocepción con fases con balón.
- Espacio reducido 3vs2. Se juega dentro del área un 3vs2 con una duración aproximada de entre 30-45", hasta conseguir objetivo de gol (ataque) o sacar balón por las zonas marcadas (defensa).
- Series VAM. Se realizan 5 series de 110 mts aproximados con cambios de dirección.

A continuación, se observa el informe elaborado por el Software Quiko con las variables obtenidas con el sistema WIMU.










martes, 2 de septiembre de 2014

Protocolos preventivos y de desarrollo en Fútbol Base

A continuación se proponen una serie de programas de enfoque preventivo sencillos de desarrollar en fútbol base, con materiales poco costosos. Contenidos fundamentales para una buena preparación del futbolista.






martes, 25 de marzo de 2014

ENTRENAMIENTO GLOBAL (VS/Y) ENTRENAMIENTO ANALÍTICO II



       Si en la primera parte del artículo hablamos de la posibilidad de juntar los dos sistemas de entrenamiento y no centrarnos en uno de forma exclusiva pensando en el que dirán, ahora en esta 2ª parte vamos a ejemplarizar una propuesta para práctica para poder desarrollar tanto lo analítico como global dentro de nuestro modelo de entrenamiento.

En la siguiente tabla vemos como dividimos el tipo de tarea en función al método para plantear nuestros entrenamientos enfocado a la optimización física, técnica, táctica y psicológica (elaboración propia).

TAREAS A
Método analítico.
TAREAS B
Método global no organizativo.
TAREAS C
Método global organizativo.

Método analítico: tareas enfocadas al desarrollo de cualidades físico-técnicas con la característica de ausencia de oposición. Desde un punto de vista físico, nos centraríamos dentro del apartado de optimización, por lo tanto dejando a un lado las de carácter preventivo, suelen tareas enfocadas al desarrollo de la potencia aeróbica, fuerza explosiva y velocidad y coordinación.

 Método global no organizativo: tareas físico-técnicas que a diferencia del método analítico incluye oposición, esto hace que aparezca uno de los elementos claves de estos deportes, la toma de decisión. Pasan a considerarse de carácter táctico pero se priorizan contenidos físicos, ya que son unos de los objetivos principales de la tarea.


  

Método global organizativo: tareas donde intervienen los 4 factores que se relacionan para comprender el rendimiento, tareas de mayor complejidad que además están ligadas al modelo de juego que el entrenador quiere desarrollar con su equipo. A nivel físico las dividimos en alta, media y baja intensidad, puesto que en su realización intervienen todas las cualidades físicas específicas que requiere el desarrollo del deporte, en este caso el fútbol.

 TEMPORALIZACIÓN DE TAREAS EN FUNCIÓN AL MÉTODO

 

lunes, 4 de noviembre de 2013

ENTRENAMIENTO GLOBAL (VS/Y) ENTRENAMIENTO ANALÍTICO



Con la irrupción de las ciencias de la complejidad y los nuevos enfoques sobre el entrenamiento deportivo, aparece un gran damnificado, el entrenamiento Analítico. No sabemos si es cuestión de moda o no, pero ahora todo se ve con el prisma de la globalidad, efecto mariposa, teoría del caos, perspectivas no lineales, sistémico, etc.

Es cierto que para mi forma de entender la complejidad, el fondo de la perspectiva compleja es muy acertado “los factores que influyen en el rendimiento deportivo se interrelacionan los unos con los otros” y no se pueden analizar por separado a la hora de estudiar el rendimiento, ya que este concepto si tiene un fondo global, pero ¿el concepto entrenamiento tiene ese fondo global también?

Está claro que nuestros entrenamientos deben basarse en las necesidades contextuales del grupo, que se debe entrenar de la forma más parecida al juego real, que el jugador es el centro del todo, pero ahora bien, ¿realmente conocemos que necesita el jugador para mejorar? o mejor aún, ¿el jugador cumple las demandas físicas, tácticas, psicológicas o emocionales que le va a exigir la competición a través de los ejercicios globales que planteamos?

Ya no hablamos del entrenamiento en el fútbol base, donde los analítico cobra una gran importancia, nadie nace sabiendo, como enseñar a leer, poco a poco. Hay que enseñar y hacerlo bien, recuerden algunos principios básicos del entrenamiento deportivo (repetición, progresión, participación activa, etc. todos sacados del entrenamiento de deportes individuales, si, pero muy transferibles a los colectivos). A veces se observan entrenamientos modernos basados en el modelo de juego, posesiones focalizando muchos objetivos, miles de variantes de partidos reducidos con objetivos físico-tácticos, ejercicios de ataque-defensa con finalizaciones de un tipo concreto porque el rival sufre en ese tipo de jugadas, etc. Todo muy bien, bien diseñado, con tu pulsómetro y GPS estamos de acuerdo, me encanta ver estos entrenamientos y a mí me encantan hacerlos, pero…

REFLEXIONEMOS SOBRE EL SIGUIENTE DIÁLOGO 
Observador: - “hay varios jugadores que no ha corrido ni 3 km con diferentes tipos de desplazamientos en toda la sesión” 
Preparador físico: - “bueno, pues posiblemente el desarrollo del juego no le haya exigido realizarlos, entrenamos en base a la exigencia de nuestro modelo táctico y la exigencia física es la que el juego te marca”. 
Ob: - “el día de partido va a correr más, créeme”. 
PF – “ya, pero estamos capacitados para soportar las demandas de nuestro estilo de juego, siempre entrenamos en base a él, por lo tanto no hay problema de desorganización, en caso de cansancio físico porque el partido marque un nivel físico alto con una buena colocación y concentración lo solventaremos”. 

Ojo con el entrenamiento global, ¿realmente se cubren todas las necesidades de los factores que influyen en el rendimiento de manera real? ¿Interesa complementar con el analítico?

En la actualidad trabajo en un país donde si no trabajas algunos aspectos físicos de manera analítica el jugador no cree que esté trabajando bien, por este motivo ¿estamos atentando contra los modernismos del entrenamiento deportivo? Siempre que diseñamos un circuito a lo Cometti el jugador con una sonrisa a la vez que con cara de cansancio empapado en sudor me dice “coach, good very good training”. Tu modelo o estilo de juego no se habrá visto modificado por ese circuito pero posiblemente hayas ganado lo más importante, ese jugador cree en que ha trabajado de manera espectacular y es más, sabe que el día de partido va a llegar a tope, porque es su creencia. Ya habrá más días de la semana para perfilar ese modelo de juego, poner en práctica esa periodización táctica o ese entrenamiento global donde se trabajarán todos los aspectos influyentes en el rendimiento de manera conjunta y acercarnos a la realidad competitiva que tanto queremos llevar a nuestras sesiones.

Entrenamiento global, por supuesto, pero ¿por qué no complementado del analítico? Al final factores de entorno, contextuales y situacionales marcarán tu modelo de entrenamiento, y si, esto es complejidad.
                                        
¿Serán tan globales o tan analíticos como parece ser?