martes, 20 de noviembre de 2012

ENTREVISTA RUI FARÍA (ayudante J. Mourinho)

ENTREVISTA REALIZADA POR FERNANDO DT (http://futbolalgrano.blogspot.com.es/?m=1)  

P: ¿De acuerdo con su experiencia esta de acuerdo que este último es el más complejo, que exige mayor conocimiento del juego, que contribuye de forma más efectiva para jugar específicamente como se pretende? Rui Faría: Es fundamental percibir la relación que existe entre los tres tanto como la complejidad del ejercicio que se crea o genera. En el ejercicio van a aparecer determinados Principios y Sub-principios que queremos evidenciar porque son parte de nuestra forma de jugar aunque se debe tener en cuenta que no podemos ni queremos aislar estos aspectos de otros que surgen por inercia. Lo importante es percibir la complejidad de aquello que se puede, y encuadrar esto en una lógica de trabajo semanal que permita que la adquisición sea facilitada. En consecuencia, no podemos exigir recalcar determinados principios con gran complejidad cuando los jugadores están todavía en un proceso de recuperación mental y emocional, o sea, es decisiva la exigencia de que lo que queremos sea hecho en función de la relación que exista entre el rendimiento y la recuperación. No podemos pensar en ninguno de estos tres principios sin pensar en otros una vez que el patrón de exigencias tiene que ser encuadrado en su organización semanal en el mejor momento para que haya éxito en la adquisición de ese mismo principio.

 P: Tomando siempre a la acción como primordial en aquello que es la adquisición de hábitos que queremos implementar, ¿que importancia da a la identificación teórica con los principios de juego? R: Pienso que esto esta íntimamente relacionado con la complejidad de aquello que pretendemos ya que mientras más compleja sea la información que queremos transmitir más importante necesitaremos un sustento o apoyo teórico. Cuando estamos delante de un grupo nuevo y queremos implementar determinado tipo de comportamientos, se hace decisivo apoyar aquello que pretendemos con imágenes u otros recursos teóricos. También se puede tornar importante cuando vemos que sucede algo que no es congruente o no va de la mano con lo que pretendemos y que, en consecuencia de esto, tiene que ser corregido para que no se repita, esto es, cuando en la práctica no se consigue resolver debemos buscar apoyarnos en material visual que facilite la percepción de lo que pretendemos.

 P: Sabiendo que los sujetos en el proceso de aprendizaje deben estar conscientes de los comportamientos necesarios durante las situaciones de aprendizaje (ejercicios) para que puedan direccionar el “enfoque” de su cerebro, ¿como percibe esto en el proceso de operacionalización del entrenamiento? R: Fundamentalmente tenemos que percibir que el ejercicio cuando surge ya tiene que estar configurado de modo que los comportamientos que pretendemos en términos de principios, de objetivos, se evidencien, o sea cuando estructuramos ya creamos condiciones para lo que pretendemos surja con frecuencia. Esto es lo más importante, es la Especificidad del ejercicio y nosotros como entrenadores, en función de nuestras necesidades es que vamos a elaborar el ejercicio de acuerdo con determinado objetivo. Durante la ejecución del ejercicio, la intervención en función de la relación jugador-ejercicio-entrenador, hace que a veces sintamos la necesidad de generar aún más para que lo que pretendemos se manifieste de forma aún más clara y este tipo de intervención es apenas posible si sabemos muy bien donde estamos y para donde queremos ir, para esto, se necesita un conocimiento muy bien estructurado del Modelo de Juego que nos permita reajustar la intervención siempre en el sentido de un direccionamiento específico. Cuando creamos ejercicios nuevos existe la necesidad de experimentar y ver como se aplican en la práctica, y ahí es donde frecuentemente procedemos a correcciones de pequeños detalles aunque lo fundamental es saber exactamente lo que queremos y crear el ejercicio más adecuadamente posible para esa necesidad, de forma que cuando coloquemos a los futbolistas ellos experimenten o puedan vivenciar los comportamientos y objetivos que pretendemos.

 P: Uno de los objetivos del entrenamiento es contrarrestar la lentitud del cerebro a través del desarrollo de la capacidad de anticipación. ¿Como podemos hacer en la práctica, para que esto surja con la mayor brevedad posible? R: La especificidad en relación al modelo de juego es fundamental y a partir de ahí tenemos que crear condiciones para que el jugador se confronte con el máximo de situaciones posibles para que consiga anticiparse promoviendo un surgimiento natural de las cosas sin que haya necesidad de un proceso demorado de información, o sea, tiene que haber una lógica de resolución de los problemas que sean sub-conscientes. La especificidad que creamos en los entrenamientos va a permitir que el jugador se adapte a una determinada forma de jugar que, en consecuencia de esto, en la competición el se anticipe a un conjunto de situaciones permitiendo una respuesta bastante más rápida. Naturalmente que esto es también un proceso de costumbre y la de generar hábitos y la progresión del menos complejo al más complejo es crucial para facilitar el aprendizaje. La experimentación de los comportamientos deseados va a hacer que los mismos sean adquiridos de forma más natural y debido a esto ira decreciendo la necesidad de pensar demasiado sobre ellos, las cosas suceden de una forma simplificada porque a partir de la creación del hábito, es cuando realmente se adquiere, de las realidades que nosotros pretendemos, el jugador no tendrá problemas en encontrar la respuesta ya que es una experiencia ya adquirida.

 P: La obtención del concepto para que algo sea aprendido más fácilmente es un dato adquirido. En la operacionalización del entrenamiento. ¿cómo encuentra el equilibrio entre la promoción del concepto para facilitar el aprendizaje y la creación de ejercicios con un grado de dificultad adecuado? R: Entramos nuevamente en los principios de progresión del menos complejo hacia el más complejo. La necesidad de ir madurando cada vez más nuestros principios y sub-principios es una evidencia. Al inicio tenemos que reducir la complejidad para que, en una primera fase, la repetición sistemática de los principios ocurra sin grandes barreras y después de una fase más avanzada cuando sabemos que esos principios ya se convirtieron en hábito, la complejidad del ejercicio será mayor y como tal debemos centrar nuestra preocupación en percibir de que forma es posible aumentar la calidad de nuestro juego partiendo de los niveles de complejidad cada vez mayores.

 P: Aquello que es aprendido tiene que quedar de alguna forma retenido para ser evocado en el contexto adecuado. En la operacionalización del entrenamiento, ¿que diferencias describe entre los ejercicios mayoritariamente de aprendizaje y aquellos más direccionados para el mantenimiento del algún principio? R: En primer lugar tenemos que percibir en que nivel nos encontramos. Es decisivo percibir lo que es la cultura individual de los jugadores que tenemos de juego, y fundamental percibir las cualidades de los jugadores y percibir esto en función de lo que se pretende. Si pretendemos que haya éxito en términos de lo que hacemos en el entrenamiento y queremos que esto se constituya como un aprendizaje en términos de cultura del juego, en términos de comportamientos colectivos es necesario que se comprenda esta evolución en términos de complejidad. Esto es decisivo, aunque también es decisivo hacer una evaluación de lo que nuestro equipo, nuestros jugadores y de lo que es el conocimiento del juego por parte del equipo y por todo esto la anticipación es aún más fácil cuanto mayor fuera la cultura de juego del equipo. Haremos una evaluación que, por la introducción de los sub principios y principios, por la complejidad de los mismos que se genere, como es el proceso y como lo era antes, nosotros estaremos constantemente generando nuevos ejercicios aunque los objetivos se mantengan, crearemos ejercicios para que haya un cambio, una evolución del algo que surja como obstáculo o estorbo, la ejecución de determinado principio para que haya una readaptación estructural y mental para que no sea un proceso siempre idéntico, para que exista un enriquecimiento en términos de trabajo. A partir de la necesidad que tenemos de evolucionar hacia nuevos ejercicios, también creamos la expectativa de como irá a ser la reacción de los futbolistas en lo que se refiere a la relación con el ejercicio, con las reglas y con los principios que queremos implementar. Se siente la necesidad misma durante el propio ejercicio de readaptar, reajustar para que la complejidad sea mayor o menor, para que el objetivo que pretendemos, suceda. Esto en el fondo, es un trabajo muy importante por parte del entrenador, por la necesidad y por la relación que el tiene que tener con el propio ejercicio en el sentido de percibir el nivel de jugadores, del equipo y del entendimiento de los principios y sub principios y el nivel de cultura de los jugadores en términos de grupo para percibir la adquisición y el éxito en términos de éxito y la adquisición del principio que va a suceder. A partir de aquí, se crea una mayor o menor complejidad del ejercicio y se reajusta en este sentido para que las cosas sucedan con éxito y, naturalmente, si la situación fuera facilitada tampoco tendríamos el mejor rendimiento, porque percibiremos fácilmente que los jugadores la ejecutarán con mucha más facilidad y, por otro lado, si fuera mucho más compleja no sería relevante para la adquisición de lo que pretendemos ya que tampoco ocurriría. Es este el equilibrio que es fundamental en nuestra relación directa con los ejercicios y con nuestra intervención al frente de dicho trabajo, que es necesario percibir y, en términos que partir de una menor a una mayor complejidad, identificar claramente cual es la cultura de los futbolistas y el nivel de juego del equipo y a partir de ahí crear ejercicios en el sentido de ajustarse al máximo al hecho de la adquisición de objetivos. No podemos trabajar en los extremos, ni en la menor o mayor complejidad ya que no existirían obstáculos en ese proceso de trabajo, lo que se pretende es la acción, debemos crear situaciones en que el jugador tenga que reajustarse, readaptarse a algo nuevo para que esa evolución pueda acontecer.

 P: Sabido es que en la codificación de la información, el pre-conocimiento motríz es facilitador del aprendizaje ya que apenas existe la necesidad de re-codificar aquello que cambia relativamente a aquello que ya era conocido. ¿Como se lidia con este hecho en la práctica sabiendo que existen diferentes ritmos de aprendizaje para diferentes individuos, que hay jugadores que llegan de nuevo y tienen que codificar todo un conjunto de información que la mayoría ya domina? R: Es fundamental el apoyo teórico cuanto mayor es el desconocimiento del jugador del equipo en relación a un determinado tipo de comportamiento que se pretende para el equipo, y cuando se individualiza a un jugador que es nuevo en el equipo es que necesitamos introducirlo en una cultura grupal para que el juegue como queremos. En primer lugar nosotros ya lo seleccionamos para que el forme parte del equipo porque el tenía características que nos interesaban en el sentido de esa perspectiva (en términos de juego), después existen comportamientos que son necesarios y fundamentales dentro del lenguaje del equipo y normalmente lo que nosotros hacemos a los jugadores nuevos es crear condiciones facilitadas para permitirles adquirir más rápidamente los conocimientos/conceptos del equipo. Podemos llamarlo a esto como un “lavado de cerebro” en el sentido de dar apoyo visual y teórico con que el jugador acompaña sus reuniones individuales y colectivas, en ejercicios intentamos crear situaciones donde el pueda tener experiencias al nivel de lo que pretendemos de él, aunque es obvio que hay una necesidad de una mayor intervención y particularización de los comportamientos en relación a este individuo específico aunque esto siempre sin que perjudique el contexto de lo que es la información y la complejidad a que los otros están habituados, en el fondo tenemos que encontrar un equilibrio de forma que se identifique al jugador con los comportamientos, lenguaje grupal y cultura de juego del equipo, e intentar hacer esto de la mejor forma de facilitar la comprensión de la información dada sea teórica o visual y al mismo tiempo hacer experimentación práctica de un conjunto de ejercicios que permitan que él vivencie esos mismos comportamientos de juego que pretendemos. Naturalmente, tenemos que percibir que el mismo necesita de una evolución en términos de complejidad y que esa complejidad será proporcional a su capacidad de evolución. Depende mucho del jugador, depende de la inteligencia suya y de su propia cultura de juego para percibir más rápidamente cuales son las ideas del entrenador, cuales son los comportamientos que el entrenador pretende para el, para el equipo y cual es la libertad que el tendrá en el equipo. A veces hay necesidad, en términos de equipo, de reajustar comportamientos de algunos jugadores en función de la calidad de un jugador. Podemos dar el ejemplo de un jugador de banda o extremo, en que se sabe que es un jugador extremadamente fuerte en el uno contra uno, tenemos entonces que crear mecanismos de equilibrio en el equipo para que en el momento en que se sabe debido a sus virtudes el equipo estará subordinado a este aspecto, debemos estar preparados para cuando esto ocurra. En el fondo estos son los pequeños reajustes conductuales en términos de equipo de acuerdo con aquello que es la realidad de un nuevo elemento que es introducido y que será parte del grupo. Son pequeños reajustes aunque nunca una alteración drástica de la forma de jugar, son reajustes específicos en función, por veces de un plano estratégico, y esto sucede frecuentemente, es un proceso también evolutivo y, a veces con el pequeño detalle hacemos la diferencia y también la propia forma del jugador, que es importante para nosotros, es la propia forma de estar de este jugador hace que nos generemos mecanismos para fomentar el éxito en el juego. A veces tenemos que encontrar soluciones conductuales en los elementos del grupo que no perjudiquen el lenguaje común del equipo aunque permitan facilitar el éxito de todo el equipo. Hay un conjunto de detalles que no ocurren solo cuando hay un elemento nuevo, y son muy importantes para que el éxito pueda ser alcanzado.

 P: Conociendo su forma de percibir al entrenamiento sabemos que su acción se dirige al plano macro de “jugar”. ¿Cuáles son los trazos generales de las características de su intervención en el plano Micro? R: Es tanto más importante cuanto más perturbador lo es para la resolución del juego y para el éxito del equipo. Es tanto más importante la intervención cuanto mayor fuera el prejuicio de nuestra forma de jugar pues a pesar de ser micro, o como le quisiéramos llamar, es importante en la medida en que pensamos que la necesidad de intervención en función de que eso pueda influir al equipo en términos de juego. En consecuencia, esta intervención a veces pueda ser hecha porque percibimos que algo sucede, aunque podemos hacer una intervención cuando se hace en la pausa del ejercicio y se llama la atención de aspectos que son importantes para el ejercicio, llamando la atención hacia la cuestión micro ya que puede tener alguna perturbación. A veces sentimos la necesidad, durante el mismo ejercicio, de interrumpir para que ese comportamiento o ese detalle en términos de comportamiento no se repita o no suceda, es tan mayor nuestra intervención inmediata para parar un ejercicio en el sentido de interrumpir lo que va a suceder cuanto mayor fuera la perturbación de ese micro al macro de juego. Podemos dar el ejemplo del lateral que pierde el balón, del extremo que pierde el balón, del pivote que pierde el balón o el medio interior que la pierde, y es tanto mayor la intervención cuando nos percibimos que es más perjudicial para nuestro equipo ese comportamiento. Todo es subordinado a lo macro, lo individual esta sujeto a aquello que es el lenguaje de comportamiento común, lo individual tiene que estar identificado con esto, cuando el error ocurre es cuando un determinado detalle, sobre el punto de vista individual, va a perjudicar el comportamiento colectivo, esos equilibrios colectivos del equipo tienen que ajustarse de inmediato. Entonces es mucho más importante nuestra intervención cuanto mas esto perjudicara a nuestro equipo. Si tuviéramos que hacer esa intervención y parar inmediatamente el ejercicio para hacer percibir claramente que algo esta mal, que algo no esta correcto o que algo puede ser importante, también no es solo cuando elaboramos un ejercicio elaboramos un principio que no es un fin. No es un fin porque permitimos que a partir de allí las cosas evolucionen en función de la creatividad de los jugadores subordinando aquello que nosotros pretendemos en términos globales del grupo, aunque damos también libertad de un mecanismo no mecánico, esto es, en el fondo atribuirnos el principio, organizamos ese principio aunque el mismo no se disuelve en aquello que nos establecemos la obtención del objetivo que queremos que suceda, aunque a partir de ahí tenemos que percibir que todo tiene una evolución y esa evolución también hará pensar en cosas nuevas.

 P: Admitiendo a un equipo como un conjunto de jugadores con diferentes funciones que condicionan las propiedades de todo, es esto que finaliza la consecución o no de los comportamientos pretendidos. Por ello, la evolución de ese todo se sustenta en la mejora individual de cada uno de sus componentes, mejora esa condicionada por las referencias eminentemente colectivas. Siendo dada toda la relevancia a ese objetivo colectivo, ¿como trata en la práctica casos individuales que por algún motivo no atienden esas referencias colectivas impidiendo su mejora contextualizada? R: En primer lugar tenemos que percibir que el equipo es más importante que lo individual y si percibimos que hay un jugador que tiene cualidades y que esas cualidades también pueden ser importantes para nosotros, a veces acontece que sus características a pesar de ser interesantes e incluso encontramos que pueden contribuir de forma positiva para el equipo no se insertan en nuestra forma de jugar. Hace poco hablamos un poco de esto, podemos encontrar mecanismos propios dentro del equipo de forma que podamos soportar estas características individuales para que las mismas no sean un estorbo a aquello que es nuestra forma de jugar. Tenemos que encontrar el equilibrio y también debemos creer que es posible encontrarlo dentro del equipo. En ningún momento debemos hacer que el mismo perjudique nuestro equipo y tenemos que encontrar el equilibrio, que también depende de la inteligencia de los jugadores. El futbolista debe también percibir, en la perspectiva de lo que es el equipo, y el equipo tiene que conocer al jugador para permitir su integración, ahora es fundamental entender que a veces los jugadores, por mucho que queramos, no tienen cultura ni inteligencia táctica suficiente para que puedan percibir nuestro juego, a veces tienen características individuales extremadamente interesantes aunque no tienen condiciones para jugar en nuestro equipo. Nuestro trabajo es crear condiciones para insertar un jugador en un contexto de grupo sin que el perjudique nuestra dinámica colectiva ya que en ningún momento el puede crear perturbación en la dinámica colectiva y para eso promovemos la creación de algunos mecanismos de forma que el esta apoyado por el equipo y esto es decisivo, tiene que ser y debe estar bien estructurado de forma que consigamos percibir que a veces los jugadores vienen habituados a una determinada posición y que sus características hacen que se piense en posiciones diferentes donde se pueda explotar mejor ciertas capacidades y esas características del jugador en otra posición que el mismo está habituado. Podemos dar el ejemplo en que tuvimos a varios jugadores, en el último club donde estuvimos, que estaban acostumbrados a otra posición en el terreno de juego y nosotros percibimos que, en nuestra forma de jugar, ese jugador no era el más indicado o no tenía las características más indicadas para aquello que pretendíamos y encontramos soluciones posicionales diferentes para estos jugadores. Un ejemplo concreto fue Geremi, que estaba acostumbrado como jugador de medio campo donde podía jugar en cualquiera de esas posiciones en ese sector, esto es, pivot , interior derecho o izquierdo y jugó muchas veces de lateral, llegó a jugar de extremo, en consecuencia en función de la necesidad y en función de las características de otros jugadores que estaban en el terreno de juego nosotros crear un apoyo de forma que este jugador pudiese dar una contribución al equipo. Tenemos que conocer muy bien a los jugadores y es con tiempo que esto sucede, y así conseguimos generar condiciones para que el pueda ser importante en el equipo.  

P: Los desbalances, desequilibrios o la creatividad nos surge como algo que de alguna forma tiene que estar ligado al Modelo de Juego. ¿Cómo lo percibimos en la dimensión macro, esto es, como podemos potenciar esto de una forma oculta? R: Nosotros no somos inhibidores de creatividad. Tenemos un lenguaje común que es un punto de partida ya que el juego es una dinámica donde constantemente surgen cosas nuevas que crean dificultades a los jugadores y crean constantemente la necesidad del jugador de responder exitosamente a esas situaciones. En este sentido, es importante percibir que el lenguaje que introducimos es una guía aunque después esa guía de organización colectiva permite que la creatividad y la individualidad contextualizada surja sustentada en ese lenguaje común. En términos individuales las características de un jugador hacen que tu generes mecanismos de apoyo a ese jugador de forma que el éxito sea más fácilmente alcanzado. Por ejemplo los jugadores que son muy fuertes en el 1v1 “exigen” que se generen formas de equilibrar al equipo cuando no hay éxito. Digamos que es fundamental no inhibir la creatividad aunque es sumamente importante que esto esté inserto en la perspectiva de todo pues tiene que existir siempre este apoyo, esto es, no puede ser ni aleatoria ni fuera de contexto ya que ahí estaremos desequilibrando a nuestro equipo en vez de desequilibrar al rival. El jugador tiene que ser inteligente para percibir cuando puede dar rienda suelta a su creatividad y tiene que existir esa sensibilidad en el caso contrario ya que el equipo puede sentir efectos negativos pudiendo ser la causa del éxito o fracaso del equipo, por lo tanto tiene que existir este punto de equilibrio y esto es tanto más posible cuanto mejor los jugadores conozcan la dinámica conductual del equipo.

 P: ¿Admite como potencialmente importantes para la obtención del Modelo de Juego otras cosas que no tengan en cuenta la repetición sistemática en especificidad de sus Principios de Juego, esto teniendo en cuenta su vasta experiencia a nivel de alto rendimiento? (musculación, personal-trainer, piscina..) R: Yo no veo otra posibilidad que no sea esa repetición sistemática en especificidad de los Principios de Juego porque es FUNDAMENTAL percibir que la organización es el éxito y cuanto más organizado esté el equipo más probabilidad de éxito habrá. En una época extremadamente competitiva donde a veces la falta de tiempo para entrenar nos obliga a hacerlo en una supra-especificidad relativa al Modelo, la única preocupación que tenemos es entrenar comportamientos de juego, y entrenar principios, y atender el lado estratégico en función del adversario en una perspectiva de anticipar lo que va a acontecer en el siguiente encuentro, corregir comportamientos del juego anterior, o sea, tenemos que rentabilizar al máximo el tiempo que tenemos para entrenar, para potenciar al máximo el patrón conductual que queremos y no pensamos en otra cosa!

 P: Al estar en el alto rendimiento, donde cualquier detalle es decisivo, no siente la necesidad de una individualización del entrenamiento con recurso a maquinas de musculación, piscina, personal training….Insisto en esto porque nos enfrentamos muchas veces, mismo dentro de nuestra Facultad, con el hecho de Ustedes en el Chelsea, utilizan este tipo de recursos. ¿Confirma esto? ¿Que modelos utilizan? R: Solo por idiotez y falta de rigor científico se puede afirmar una cosa de estas porque la necesidad en términos de evolución de juego es de tal orden que no tenemos tiempo para pensar en este tipo de particularizaciones y en estas cuestiones. Nuestra perspectiva de trabajo no fomenta esto porque no cree que esto pueda privilegiar en términos de rendimiento y como lo que nosotros queremos es rendimiento y esto pasa por la organización es una gran idiotez decir esto, y yo no se donde se fue a buscar esa idea que tenemos personal trainers o hacemos musculación. Es una falta de rigor científico enorme hacer estos comentarios de este tipo ya que cuando nosotros apenas tenemos tiempo para entrenar aquello que es fundamental para nosotros, cuanto menos tiempo aún para entrenar cosas que no forman parte de nuestra forma de pensar del entrenamiento y su metodología, por tanto estos aspectos no forman parte de nuestra naturaleza para que le dediquemos tiempo Y QUE QUEDE BIEN CLARO QUE ESTOS ASPECTOS NO FORMAN PARTE DE NUESTRA METODOLOGÍA DE TRABAJO!! Vuelvo a repetir que sólo por idiotez y por falta de rigor científico es que alguien pueda decir que nosotros tenemos personal trainers o hacemos entrenamientos en piscinas!! Por otro lado te quería pedir para que, cuando fueses nuevamente confrontado con esas afirmaciones, invites a esas personas a hacer estadías con nosotros para saber cual es nuestra realidad y para tener mayor rigor cuando hacen este tipo de observaciones. Nosotros no tenemos que probar nada a nadie ni tenemos necesidad de decir que hacemos cosas que después en la realidad no hacemos, por lo tanto me causa risa cuando me dices que escuchas esto. El principal responsable era el entrenador y en seguida era yo como segundo responsable de la estructura técnica y afirmo que es ridículo que alguien pueda afirmar cosas que en realidad no hacemos! El que no crea puede ir a observar y constatar lo que digo. Es fácil percibir que durante un proceso de rehabilitación médica, existan jugadores que tengan, por la forma como el departamento médico se organiza, responsables por su proceso de rehabilitación, de superación de la lesión, y estos jugadores son entregados a elementos del departamento médico y ahí tengan en determinados momentos el cuidado de tratar de esas actividades para hacer con los jugadores siendo que ahí si, utilizan los medios que ellos consideran importantes para su recuperación, aunque aquí los jugadores no estaban para trabajar en el campo, no estaban dados de alta y prontos para trabajar con el resto del equipo, y en el gimnasio hacían hidro-gimnasia aunque nunca en una perspectiva de recuperación funcional o biomecánica. A partir del momento en que los jugadores estaban recuperados funcionalmente volvían al campo, todo el trabajo era progresivamente específico en términos de modalidad y Modelo de Juego. No tenemos necesidad de probar nada a nadie, hasta por nuestra trayectoria, no tenemos la necesidad de decir que hacemos una cosa y hacemos otra solo porque afirmamos ser diferentes. Nosotros somos efectivamente diferentes para las personas que no consiguen percibir esta realidad y para ellos es más fácil decir que nosotros somos iguales a ellos de que decir que trabajamos de una forma diferente porque nosotros sabemos como ellos entrenan y ellos desconocen completamente nuestra metodología de trabajo en los entrenamientos.

jueves, 23 de agosto de 2012

INICIO TEMPORADA 2012-13 LUCENA CF

A las 8 de la tarde de ayer sábado se iniciaba el acto de presentación de la plantilla del Lucena 2.012-13 ante su afición en el Estadio Ciudad de Lucena. Uno a uno fueron presentados los 19 jugadores, que conforman de momento el plantel, que va a dirigir por tercer año consecutivo el cuerpo técnico de Rafael Carrillo “Falete”. Ante unos 500 espectadores, tomó la palabra el capitán del Lucena, Antonio Sarmiento, que sigue recuperándose de la lesión en el tobillo sufrida en el último partido del play off de ascenso a Segunda A en Ponferrada. El veterano centrocampista de Villarrubia invitó a todos los aficionados lucentinistas a embarcarse en el proyecto deportivo de la próxima temporada, porque prometió trabajo y entrega para obtener el primer objetivo de la permanencia y cotas mayores, si fuese posible. También se dirigió a los asistentes el entrenador, Rafael Carrillo “Falete”, que con su fiel mensaje de humildad dejó entrever que esta nueva plantilla genera optimismo para ver otra gran temporada en el Estadio Ciudad de Lucena. En representación del Ayuntamiento de Lucena, intervino el concejal de deportes, Agustín Corrales, que felicitó al equipo por el resultado deportivo de la pasada temporada y apostó a que en la próxima campaña también seguiremos disfrutando con el Lucena. Por último, habló Javier Antrás en nombre de la junta gestora del Lucena, quien dejó entrever la dificultad del momento económico actual en la ciudad, a pesar de lo cual demandó el apoyo masivo de los aficionados celestes para que adquieran sus abonos, ya que de otra manera será imposible hacer viable el proyecto deportivo y económico de la entidad celeste. Posteriormente se inició el partido de presentación del Lucena ante la UD Melilla, conjunto del grupo IV de Segunda B, que está realizando su stage de pretemporada en la cercana localidad malagueña de Antequera. ALINEACIONES: LUCENA CF: Coca; Sergio Albiol, Cruz, Obregón, Germán; Curro Vacas; Óscar, Diego, Alfaro, Juanjo; Fernando. También jugaron Limones, Gavilán, Fede, Pineda, Carlos Martínez y Ruano. UD MELILLA: Dorronsoro; Mohamed, Andrés José, Carlos David, Sergio; Fausto, Brain, Daniel, Jairo, Quique; Mustafá. También jugaron Munir, Jesús María, Amar, Juan Francisco, Ignacio, José Gabriel, Riduán, Velasco, Juan Eloy, Borja y César. Árbitro: Del Olmo Codes del colegio cordobés. Amonestó a los locales Cruz, Limones, Ruano y Gavilán y a los melillenses Sergio y Carlos David. Incidencias: Alrededor de 500 espectadores en las gradas del Estadio Ciudad de Lucena. GOLES 1-0 Min. 15 Óscar. 2-0 Min. 54 Pineda. Sarmiento tuvo unas palabras para la afición en la tarde de ayer COMENTARIO: A pesar de las altas temperaturas que estamos sufriendo en los últimos días, los jugadores del Lucena CF dieron una excelente imagen en el partido, que servía de presentación ante sus aficionados, que en buen número quisieron ver “in situ” por primera vez las evoluciones de los 10 fichajes amén de los futbolistas renovados de la pasada y exitosa campaña. Desde un primer momento, los discípulos de Rafael Carrillo “Falete” fueron mejores a sus rivales, imponiendo su poderío en el centro del campo, en donde a falta de los lesionados Sarmiento y Jesús Lanza, tomaron los galones los veteranos Curro Vacas y Alfaro, acompañados por la última contratación, el joven granadino Diego. En las bandas destacaron sobremanera los fichajes Óscar y Juanjo, mientras que en la delantera el estilete fue Fernando, el máximo artillero de la pretemporada, que ayer no pudo perforar la meta contraria pese a que tuvo buenas ocasiones. En la línea de retaguardia Coca fue titular como portero en el primer periodo, en tanto que en la defensa Falete apostó por tres de los cuatro habituales del año pasado, siendo novedad únicamente Cruz, dado que Curro Vacas subió al pivote defensivo. Nada más iniciarse el partido, Juanjo tuvo la oportunidad de inaugurar el marcador al ejecutar de forma brillante una falta al borde del área Entrenamiento del Lucena CF minutos antes de enfrentarse al Melilla , que no entró en la portería del veterano Dorronsoro por muy poco. Posteriormente, el mismo ex jugador del Villanovense se fabricó una jugada por banda, desbordando incluso al meta norteafricano, pero su cesión a Fernando no llegó en condiciones suficientes para haber batido al Melilla. Sin embargo, a los quince minutos se gestaba el 1-0 gracias a una internada por la banda izquierda del lateral Germán, que vio desmarcado a Óscar, cuyo remate era inaccesible para el buen guardameta melillense. A partir de ese momento, el control fue absoluto para el Lucena, que pudo y debió aumentar las diferencias en el marcador antes de marcharse al descanso, pero lógicamente faltó la precisión y coordinación en los pases entre sus jugadores. Hasta los 30 minutos no dio señales de vida el Melilla y realmente pudo empatar el choque, pero incomprensible Jairo tiró fuera un balón tras paradón de Coca. La primera mitad finalizaba con otra excelente internada de Juanjo por banda con asistencia de gol a Fernando, que engatillaba un fuerte chut, que lamentablemente se estrellaba en el larguero. En el segundo periodo, los dos entrenadores realizaron un buen número de cambios para ver la evolución de todos sus pupilos. Pese a ello, el cuadro celeste siguió siendo el que marcó los tiempos del duelo. A los nueve minutos de la reanudación Óscar y Pineda, que ya se conocían de su paso efímero por el Antequera en Segunda B, fueron los artífices del segundo gol, el primero por cierto del canterano en esta pretemporada, que seguramente le vendrá muy bien desde el punto de vista anímico, ya que va a tener mucha competencia para hacerse con un hueco como titular en la delantera con la llegada de Fernando y Óscar. Falete salta al terreno de juego entre aplausos de su afición El 2-0 acabó de hundir al Melilla, en cuyo plantel se nota una gran criba con respecto a la pasada temporada, empezando por el entrenador nuevo, el canterano Juan Moya, que viene a sustituir a Óscar Cano, y en su plantilla, que ha sido remozada en buena medida debido al recorte presupuestario de la habitual e ingente subvención que recibe el cuadro norteafricano de la Ciudad Autónoma de Melilla. Se pudo ver en sus filas a dos jugadores, que dejaron una buena impronta en su paso por el Lucena, como Quique y Velasco. Una de las incorporaciones del Lucena, Carlos Martínez, pudo establecer el 3-0 a pase de Germán, pero le faltó precisión para controlar el buen balón de gol, así como posteriormente a Pineda. En la recta final del encuentro, apenas hubo ocasiones claras de gol y sí excesivo protagonismo del colegiado cordobés, que incomprensiblemente para un partido de pretemporada sacó un gran número de amonestaciones, pese a que el juego no evidenció dureza alguna. Ya restan únicamente dos bolos veraniegos antes de que se inicie el campeonato liguero el 26 de agosto en Lepe ante el San Roque. El próximo miércoles se disputarán un triangular en Vélez-Málaga y el viernes otro en Antequera, que pondrán el epílogo a la brillante pretemporada del Lucena, que transmite muy buenas sensaciones de cara al próximo ejercicio liguero.

domingo, 1 de julio de 2012

La propiocepción como contenido educativo

Resumen: El desarrollo de la propiocepción como contenido educativo presenta una serie de beneficios en la prevención de lesiones, mejora de la fuerza y coordinación que puede resultar muy importante para mejorar la calidad de vida dentro y fuera de la actividad física. Por lo tanto en dicho artículo se desarrollan las bases de la propiocepción, se concretan sus beneficios, se justifica su trabajo en el currículo educativo y se desarrollan de forma básica una serie de propuestas para su trabajo. Palabras clave: Propiocepción, primaria, secundaria. Abstract: The development of the propioception like educational content presents a series of benefits in the prevention of injuries, improvement the strength and coordination that can turn out to be very important to improve the quality of life inside and out of the physical activity. Therefore in the above mentioned article the bases of the propioception develop, its benefits make concrete, its work justifies itself in the educational curriculum and a series of offers develop of basic form for its work. Key words: Propioception, primary education, secondary education. Puede verse completo en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3815429

sábado, 30 de junio de 2012

PREPARACIÓN FÍSICA. CLIMAS DE INTENSIDAD.


    Las habilidades que se presupone que debe desarrollar un jugador de fútbol son técnicas, tácticas, físicas y psicológicas, parece que hay una gran aceptación sobre que son las más relevantes y sobre las que debemos enfocar su trabajo para el desarrollo y optimización del rendimiento del futbolista.

    Gracias a las reflexiones de numerosos estudiosos de este apasionante y complejo deporte se está comenzando a entender que esas cuatro habilidades, factores, elementos o como quieran llamarles, no pueden separarse la una de la otra, puesto que la suma de ellas no es igual a rendimiento, sino la relación entre ellas es lo que nos hace que podamos evaluar lo que sea de nuestro interés y esa relación inseparable es la manifestación de rendimiento. Por lo tanto se le ve poco sentido decir que un equipo ha ganado porque físicamente ha sido superior, porque técnicamente tiene más calidad, y tantas frases hechas que acucian a nuestro deporte y por mucho que quieras verlo, no le encuentras sentido alguno.

    Pero, si sabemos que todos estos factores a la hora de valorar el rendimiento del futbolista son inseparables, ¿planteamos las sesiones de entrenamiento integrando todos estos elementos?, ¿o es que aún no nos atrevemos a quitar ese día de preparación física a la semana?, ¿será porque a la hora de cuantificar las cargas de entrenamiento es más fácil si separamos un factor de otro? Se me ocurren tantos interrogantes a causa de la concepción tan reduccionista en la que seguimos inmersos…

    Mi labor (no sé cómo llamarla, puesto que no me gusta el término preparador físico, prefiero decir que soy componente del cuerpo técnico y que trabajo con los jugadores de campo), tiene varias funciones dentro del grupo de trabajo al que pertenezco, yo soy el encargado de preparar a los jugadores para que soporten el estrés que conlleva la competición, como el resto de compañeros del cuerpo técnico (prevenir lesiones, mantener motivación, mejorar autoconfianza, optimizar la atención y concentración, mejorar toma de decisiones, etc.), y no, mi objetivo primordial de trabajo no es mejorar la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad, ni de coger unas fotocélulas ni una plataforma de contacto y decirle al entrenador “este es el jugador más rápido, ponlo de extremo” o “este que salta mucho es al que debemos de centrarle el córner”.

    Y a la pregunta de sobre cómo se previene lesiones, mantiene motivación, mejoro autoconfianza, etc… mi respuesta es fácil, “entrenamos bien, jugando al fútbol”. Solo dejo de jugar al fútbol cuando un jugador necesita acudir al gimnasio o realizar ejercicios analíticos o bien por necesidad intrínseca suya o porque se encuentre en tratamiento preventivo o de recuperación tras una lesión. Que quede claro que jugar al fútbol es hacer rondos móviles, trabajo de ataque, trabajo de defensa, transiciones, ataque-defensa, partidos reducidos, etc. y sí, esto contribuye al desarrollo de las habilidades físicas y no olvidemos que también en las habilidades técnicas, tácticas y psicológicas, ¿no creen?
  
   Al final va a ser verdad aquello que comentaba el profesor Seirul-o de “la preparación física no existe”, ahora parece que lleva razón, gracias a los sistemas de entrenamiento modernos como el sistémico-táctico (V. Frade), pero él lleva muchos años con estos planteamientos y fíjense lo que se ha tardado en comprenderlo.

    La idea es que el jugador llegue en las mejores condiciones posibles para competir el día de partido, olvidemos A-T-R, bloques y demás sistemas de entrenamiento que son muy válidos, pero creo que no lo son para el fútbol y menos aún con la exigencia que se vive día a día, ya que se compite como muy tarde cada 8 días y en cada partido te juegas “más que la vida”. Mi corta experiencia y numerosas reflexiones, me dicen de crear CLIMAS DE INTENSIDAD, si nos encontramos en sesiones posteriores a la competición (24-48h), sería ideal llevar a cabo una sesión con un clima de intensidad baja, si nos encontramos a 96-48h de la competición crearemos climas de intensidad alta y si por último estamos a 24h de la competición propondremos una sesión inmersa en un clima de intensidad media.
 
   El clima es algo más que la sesión, es donde tanto jugadores como cuerpo técnico sale a entrenar, pisa el campo y se respira un ambiente de trabajo de gran intensidad, todos estamos muy enchufados y sabemos que todas las acciones que vamos a llevar a cabo hay que dar el 100% (en el caso de que la intensidad solicitada para esa sesión sea alta). Ni que decir, que en todas las sesiones el balón está presente. No podemos confundir el hecho de que el jugador interprete que un clima de intensidad bajo sea igual a no apretar a no exigirme, ni mucho menos, ahí está el trabajo del cuerpo técnico, al jugador siempre se le exige que dé el máximo, pero el planteamiento de tareas es el que hace que el clima sea de alta o baja intensidad, no el esfuerzo del jugador, que siempre tiene que ser el máximo, por ejemplo, no es lo mismo un rondo 12x3 estático que un rondo móvil 6x3 dinámico, en ambos casos exigimos al futbolista que dé el máximo pero es obvio que en el segundo caso (sesión de miércoles) hay más intensidad que en el primero (sesión de lunes).

    El encargado de ajustar las intensidades de los entrenamientos con la fundamental colaboración del resto de componentes del cuerpo técnico, no puede dejar a un lado la importancia de la dificultad de la tarea, puesto que esta va a influir muy directamente con el desarrollo de las habilidades psicológicas (atención, concentración, motivación, etc.). En mi caso me gusta que conforme avancen los días de la semana y más cerca se encuentre el día de partido, la dificultad de la tarea vaya en aumento hasta las últimas 24h antes de la competición, es solo una idea personal y muy criticable, pero creo en ello. Por ejemplo el partido reducido 2vs2 (15x15m) y el partido reducido 6vs6 (25x25m) son ejercicios que pertenecen a clima de intensidad alta, por lo tanto se llevan a cabo entre las 96-48h precompetición, en el caso de primero prefiero llevarlo a cabo el miércoles y el segundo el viernes (si el partido es domingo) ya que la exigencia y solicitación cognitiva que requiere el segundo es mayor puesto que las posibilidades de interacción entre compañero y oponente son m.
 
   Con este planteamiento, CLIMAS DE INTENSIDAD, se respeta los principios de entrenamiento que la teoría nos ofrece, no cabe duda, se respeta la individualización, especialización, recuperación, etc. Aunque me gustaría detenerme brevemente en dos principios que considero fundamentales uno de ellos el principio de Efecto Múltiple, donde es difícil separar no solo las habilidades de las que hablábamos al principio sino también en las capacidades físicas básicas, en el que el desarrollo de la resistencia influye en el de la fuerza, velocidad y viceversa y el otro principio es el de Participación Activa y Consciente, donde resulta importante que el futbolista sepa lo que está trabajando en cada momento, seguramente favoreceremos a que focalice la atención en lo que más nos interese trabajar en cada momento.

   En esta tendencia de “entrenamiento físico” podemos encontrar respuestas a preguntas reduccionistas como ¿has visto algún equipo que ganando 4-0 esté cansado en los últimos minutos? ¿por qué el equipo que pierde de uno aguanta mejor físicamente que el que va ganando que se ha metido atrás porque ya no pueden? ¡Con uno menos y ganando 1-0 estaban más frescos que el rival! Todo este tipo de cuestiones que buscan en lo físico una respuesta solo hacen retroceder en la comprensión del fútbol como sistema complejo donde todo lo que pertenece a este mundo influye sobre todo y donde lo más acertado es estar siempre a alerta porque en un mundo caótico, donde reina la incertidumbre, siempre saldrá vencedor aquel que más capacidad de adaptación y de dar respuestas acertadas muestre.
                                         “EN EL CAMBIO ESTÁ LA EVOLUCIÓN”

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN EL DEPORTE

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA TOMA DE DECISIONES EN EL DEPORTE [Theoretical principles and practical applications of decision-taking in sport] Javier Poveda Leal, Juan de Dios Benítez Sillero Resumen Afirmaciones como "jugar bien en los deportes de equipo, consiste en elegir la opción de juego más adecuada en cada momento y ser capaz de llevarla a cabo de forma eficiente y consciente durante todo el partido", "la peculiaridad de los juegos deportivos es el proceso de toma de decisión que precede a la ejecución en el juego" hace que en algunos deportes el proceso de toma de decisiones sea una herramienta básica en su tratamiento para optimizar el rendimiento de los deportistas. A través de este artículo pretendo analizar cuestiones relacionadas con este tema como "¿qué variables intervienen en el proceso de decisión en el deporte?", "¿cómo puedo entrenar el proceso decisional de mis deportistas?", que tantas veces nos hacemos los que trabajamos en el ámbito deportivo. Abstract Statements such as "Playing well at team sports is choosing the best option in every situation and be able to carry it out in the most efficient and conscious way along the game", "the peculiarity of sport games is the decision making process before the execution of the game", makes the decision making process a basic tool at optimizing the athlete's performance. In this article, I will try to analyze questions related to this topic: "What are the variables that interfere on the decision making process at sports?" or "How can I train my athletes in the process?". Questions that we have asked ourselves so many times. Artículo completo: http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/54

viernes, 29 de junio de 2012

ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DE LA ESCALA DE RESILIENCIA AL ESPAÑOL EN JUGADORES DE FÚTBOL

RESUMEN Desde una perspectiva estrictamente deportiva, las exigencias del deporte a nivel competitivo conllevan el desarrollo de capacidades psicológicas de tolerancia y superación de adversidades propias de la práctica deportiva, que pueden relacionarse directa o indirectamente con el constructo de Resiliencia. Uno de los instrumentos diseñados es la Escala de Resiliencia desarrollada por Wagnield, y Young (1993), traducida al portugués por Pesce, Assis, Avanci, Santos, Malaquias, y Carvalhaes (2005) utilizando muestra brasileña, y adaptada con muestra portuguesa por Vigário, Sérpa, y Rosádo (2009). Los objetivos de nuestro estudio son: 1.- Describir los niveles de resiliencia globales de la escala adaptada al español con una muestra de futbolistas, comparándola con el estudio en portugués con muestra de estudiantes desarrollado por Vigário et al. (2009); 2.- Determinar las características psicométricas de la escala adaptada desarrollando un análisis factorial confirmatorio donde se establezcan comparaciones con la estructura extraída por Vigário et al. (2009). La muestra utilizada son 110 jugadores de fútbol de competición correspondientes a las categorías cadetes (n = 37), juveniles (n = 54) y senior (n = 19). El rango de edad es de 15 a 21 años, con una edad de media de 16.71 años. Los resultados muestran mayores valores observados de resiliencia global en la muestra de futbolistas que de estudiantes (p < .001). Asimismo, se confirma parcialmente la estructura factorial de dos factores propuesta, obteniendo mayores niveles de varianza explicada total en nuestro estudio (30.36%). Palabras clave: Resiliencia, fútbol.

lunes, 11 de junio de 2012

FINAL DE TEMPORADA (LUCENA CF)

Cuatro semanas más tarde de los esperado finaliza la temporada para el Lucena CF, y sí, son cuatro semanas puesto que el objetivo al inicio de la misma no era otro que la permanencia. El año ha juntado una serie de condicionantes que han sido favorables para que sea la mejor temporada de la historia del club en 2ªB, sin duda alguna se recordará siempre en la Ciudad. No sólo fue un éxito quedar 3º en liga empatados a puntos con el 2º, sino que también se consiguió la clasificación directa para jugar la Copa del Rey, además de pasar la primera eliminatoria de los PlayOff y llegar vivos a la vuelta de la 2ª eliminatoria con opciones de forzar la prórroga en el tiempo de descuento nada más y nada menos que en El Toralín, estadio de la SD Ponferradina, un equipo que la temporada pasada compitió en la Liga Adelante. A nivel personal ha sido máximo para mí, he vivido lo más bonito del deporte que es el reconocimiento de tu afición y jugadores, las llegadas al estadio han sido vivencias que jamás olvidaré. El año ha sido de una gran riqueza en cuanto a aprendizaje, he sacado nuevas conclusiones, me he adaptado bien al grupo, tanto plantilla como cuerpo técnico y en definitiva, estoy en un lugar donde las cosas se están haciendo muy bien y es un club que evoluciona de forma positiva paso a paso. El año que viene MÁS!

lunes, 7 de mayo de 2012

Actitudes hacia el Fair Play en chicos adolescentes futbolistas y no practicantes

Resumen: Los valores en el deporte tanto competitivo como educativo adquieren una importancia cada vez mayor en la educación en nuestra sociedad. Es por ello que se plantea conocer las diferencias en cuanto al Fair Play en una muestra de 123 chicos adolescentes de 15-16, que se dividen en dos grupos, chicos que hacen práctica deportiva competitiva en fútbol y chicos no practicantes que tan solo realizan actividad física deportiva en sus horas obligatorias de educación física. Se encontraron diferencias significativas en las variables “Juego Duro” y “Diversión” entre los practicantes y no practicantes siendo ambos valores superiores en los chicos que realizan práctica habitual respecto a los que no realizan. Presentando los no practicantes valores más elevados en el factor “Victoria”. Abstract: Values in the competitive and educational sport acquire are very important factors on education in our society. We consider knowing the differences for the Fair Play in a sample of 123 teen boys (15-16 years). It were divided in two groups, boys who practice competitive football and boys that do not practicing physical sports activity, only at his obligatory hours of physical education. Significant differences were found in the variables "rough play and cheating," and "Enjoyment" between the groups, being bigger in the competitive group and lower in “the importance of winning”. Artículo completo http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/179569/revista_internacional_deportes_colectivos.pdf?sequence=1

jueves, 19 de abril de 2012

EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS PRÁCTICAS MAGISTERIO EF 2011

IX SYMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE EL PRÁCTICUM “EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS PRÁCTICAS” Poio. Pontevedra. 27-29 de Junio de 2011 COMUNICACIÓN “Análisis y Valoración de los Centros de Prácticas oficiales y del trabajo realizado por los alumnos 3º de la Especialidad de Educación Física durante el primer periodo de Prácticas Oficiales” Guillén del Castillo, M., Carmona, F.M., Poveda J., Pozuelo, C., Ruiz P. Universidad de Córdoba RESUMEN I. INTRODUCCIÓN. Tras la realización de un seminario de valoración y análisis del periodo de prácticas oficiales por parte del alumnado de tercer curso de Magisterio de Educación Física de la Universidad de Córdoba (UCO), se ha obtenido una serie de información sobre el desarrollo de las mismas. El seminario está focalizado en dos puntos: • Análisis del centro. Donde se hace referencia al entorno, tipo de centro, instalaciones, personal, materiales y equipamientos. • Análisis del trabajo del alumnado. Seguimiento de programación, participación en las clases y relación con el alumnado del centro. II. MATERIAL Y MÉTODOS. Muestra: 61 alumnos de 3º Magisterio de E.F. de Córdoba., en su primer periodo de prácticas calificativas en centros oficiales. Tiempo: el periodo de prácticas duró un mes. Periodo: correspondiente de Prácticas del 24 de Enero al 18 de Febrero. Bases de trabajo: los datos se obtuvieron a través de ítems relacionados con: información general del centro en lo referente al área de E.F.; análisis de diseño y desarrollo curricular del área; valoración y análisis de incidencias y circunstancias significativas. Material: informe sobre los apartados mencionado anteriormente. Recopilación de documentos: en el seminario posterior al primer periodo de prácticas, 23 de Febrero. Diseño de hoja de cálculo: se diseñó una hoja de cálculo con el programa Excel para el análisis estadístico de los datos. III. RESULTADOS. III. I. Del análisis de los centros oficiales donde se realizaron las prácticas el 70,6% del alumnado realizó las prácticas en un centro urbano, mientras que el 28,4% las realizó en centros situados en pueblos. Del total de centros visitados, un 74,5% eran C.E.I.P., un 23,4% C.E.I.P. más I.E.S. mientras que sólo un 2,1% eran I.E.S. En cuanto a las instalaciones encontradas, un 52,5% disponían de gimnasio; el 41% disponían de patio; el 65,5% con pista polideportiva; el 54,1% poseían pista de fútbol sala; el 50,8% pista de baloncesto; el 6,6% pista de balonmano; el 16,4% disponían de pista cubierta y un 9,8% de los centros contaban con una pista sin líneas. De las instalaciones podemos destacar que el 55,8% se encontraban en buen estado; el 27,9% en estado regular mientras que el 16,3% se encontraban en mal estado. En el apartado de material, encontramos que el 78,8% de los centros cuentan con material numeroso, por el contrario un 21,2% no disponen de material numeroso. Atendiendo a la variedad del material, se observa que el 80,9% sí es variado; el 19,1% no lo es. Centrándonos en el estado del material, el 55,3% del material de los centros está en buen estado; el 23,7% en estado regular; el 21% en mal estado. En el apartado de actividades complementarias y extraescolares se observa que el 42,6% realizan actividades complementarias y el 65,6% realizan extraescolares. Instalaciones deportivas cercanas al centro; el 86,3% sí cuentan con ellas; el 13,7%. El 89,3% de los centros cuenta con escuelas deportivas, el 10,7% restante no cuenta con ellas. III. II. Del análisis del trabajo del alumnado, en cuanto a la presencia de una programación en los diferentes centros, el 86,4% sí disponen de la misma, mientras que el 13,6% no la tienen. Siguiendo los mismos resultados, encontramos que el 80,7% siguen la programación y el 19,3% no la siguen. Fijándonos en el trabajo desarrollado por el alumnado en prácticas, se destaca que el 31,1% realizó labor como docente; el 37,7% tuvo el papel de observador y el 34,4% sólo participó como ayudante. En el trato de los alumnos de prácticas con el alumnado del centro se establece que el 51,4% sí mantuvo buen trato con los mismos; el 13,5% tuvo un trato sin problemas y el 35,1% se encontró con problemas con el alumnado (sobre todo relacionados con la violencia y mal comportamiento). IV. CONCLUSIONES. IV. I. Del análisis de los Centros concertados donde se realizaron las prácticas: 1. La mayor parte de los c. Públicos de prácticas corresponden a Córdoba capital, destacando los CEIP exclusivos 2. En las Instalaciones deportiva destaca la existencia de Pistas Polideportivas descubiertas y por encima del 50% de Pabellones cubiertos. 3. Los recursos o materiales específicos son variados pero no están en buen uso. 4. Destacan las actividades extraescolares por encima de las complementarias. IV. II. Del análisis del trabajo realizado por el alumnado de la Facultad. 1. La programación está presente en el Centro en más del 80% pero sólo el 75% la cumple. 2. El alumnado en prácticas es más observador que practicante o ayudante del profesorado especialista de E.F. del Centro. 3. La relación con el alumnado del Centro es normal aunque no destacable en ninguno de los ítems presentados. V. BIBLIOGRAFÍA. - Delgado, M. A. (1997). Formación y Actualización del Profesorado de Educación Física y del Entrenador Deportivo. Ed. Wanceulen. Sevilla. - Delgado, M. A. (1989). Influencia de un entrenamiento docente durante las prácticas docentes sobre algunas de las competencias del profesor de Educación Física. Tesis doctoral. Universidad de Granada. - Delgado, M. A. y Medina, J. (1997) Investigación sobre las ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Española 1981-1996. Motricidad Humana. Revista Euro-Americana de las ciencias de la actividad física y el deporte. Vol. III. 1997 pp. 133-150. - Devis, J. (1994). Educación Física y Desarrollo del Currículum. Un estudio de casos en investigación colaborativa. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia. - Fernández, J. M. (1997). La investigación en la Educación Física española: un índice para el futuro. Apunts: Educación Física y Deportes, Nº 50, pp. 100-106. - Fraile, A. (1993). Un modelo de formación permanente para el profesorado de Educación Física. Tesis doctoral inédita. UNED. - Medina, J. (1995). Influencia de un entrenamiento docente basado en el trabajo en grupo durante la formación inicial del profesorado de Educación Física. Un estudio preliminar. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. - Pascual, C. (1994). Evaluación de un programa de Educación Física para la formación inicial basado en la reflexión. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia. - Piéron, M. (1986). Enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Observación e investigación. Málaga, Unisport. - Piéron, M. (1999). Para una Enseñanza eficaz de las actividades físico - depor¬tivas. Ed. INDE. Barcelona. - Romero, C. (1995). Incidencia de un programa de formación inicial del maestro especialista en EF en los niveles de reflexión y toma de decisiones sobre la práctica docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. - Sáenz-López, P. (1998). La formación del maestro principiante especialista en Educación Física Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla. - Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. Ed. Inde. Barcelona. - Viciana, J. (1996). Evolución del conocimiento práctico de los profesores de educación física en un programa de formación permanente colaborativo. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. - Villar, F. del (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de EF, a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en la formación inicial. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. - Villar, F. del (1996). La investigación en la enseñanza de la educación física. Ed. Universidad de Extremadura. Cáceres. - Zabalza, M. y Marcelo, C. (1993). Evaluación de las prácticas. Análisis de los procesos de formación práctica. Ed. GID. Universidad de Sevilla.

sábado, 14 de enero de 2012

Currículum Vitae

JAVIER POVEDA LEAL
FECHA DE NACIMIENTO: 24 septiembre 1983
LUGAR DE RESIDENCIA: CÓRDOBA
CONTACTO: 633352302 / javierpovedaleal@gmail.com
DATOS ACADÉMICOS
-    Maestro especialista en Educación Física (Sagrado Corazón – Universidad de Córdoba) 2001-2004.
-    Ldo. CC Actividad Física y el Deporte (Universidad de Sevilla) 2006-2008.
-    Máster Psicología de la Actividad Física y el Deporte (Comité Olímpico Español y Universidad Autónoma de Madrid) 2010-2011.
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
-    Curso de Socorrismo y primeros auxilios (Cruz Roja) 2002.
-    Curso de Monitor de Tiempo Libre (Sagrado Corazón – Junta de Andalucía) 2004.
-    Declaración eclesiástica de idoneidad (DEI) 2004.
-    La educación en valores (FETE – UGT) 2005.
-    La utilización de las NNTT de la información y la educación en el aula (FETE – UGT) 2005.
-    Intervención educativa en el área de Educación Física (FETE – UGT) 2005.
-    Aproximación a la investigación educativa (Fundecor) 2010.
-    Condición física y salud, juegos y deportes en primaria y secundaria (Fundecor) 2010.
-    Las Tics al servicio de la Educación (Fundecor) 2010.
-    Entrenamiento deportivo desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad (IAD) 2011.
PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS Y ESTUDIOS REALIZADOS
-    “El control de balón en futbolistas juveniles: análisis y estudio de la situación real” 2008.
Publicaciones Universidad de Sevilla. ISBN: 978-84-86849-63-4.
-    “Fundamentos teóricos y aplicación práctica de la toma de decisiones en el deporte” 2010.
Revista digital E-balonmano. ISSN: 1885 – 7019.
-    “La propiocepción como contenido educativo en primaria y secundaria en educación física” 2010.
Revista Digital Pedagógica ADAL. ISSN: 1575 – 2429.
-    “Actitudes hacia el Fair Play en chicos adolescentes futbolistas y no practicantes de Córdoba” 2010.
Revista internacional de Deportes Colectivos. ISSN: 1989 – 841X.
-    “Traducción y adaptación de la escala de resiliencia al español en jugadores de fútbol formativo” 2011. Ricardo de la Vega y Roberto Ruíz. X Congreso Sudamericano de Psicología del Deporte
-    “ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA L.O.E.: 2º CICLO DE SECUNDARIA” 2010. ISBN: 978-84-9823-961-4. (LIBRO). Ed. Wanceulen. Sevilla.
-    “ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA L.O.E.: PRIMARIA y 1er CICLO DE SECUNDARIA” 2010. ISBN: 978-84-9823-960-7. (LIBRO). Ed. Wanceulen. Sevilla.
-    “ANÁLISIS Y CONTROL INTEGRAL DEL JUGADOR DE FÚTBOL” 2011.
ISBN: 978-84-9927-073-9 (LIBRO). Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba.
-    Componente del Proyecto multidisciplinar Universidad de Córdoba y Córdoba CF (2010 -        ).
OTROS CONOCIMIENTOS
-    Habituado a trabajar con diverso soporte informático y software relativo a la preparación física y entrenamiento deportivo.
-    Habituado a trabajar en el desarrollo de proyectos en idioma Inglés.
EXPERIENCIA LABORAL
-    Preparador físico Al-Ittihad, 1ª división Liga Arabia Saudí (actualidad).
-    Profesor colaborador de la Universidad de Córdoba, en el departamento de Educación Artística y Corporal en la facultad de Ciencias de la Educación (desde 2010).
-    Preparador físico del Lucena CF de la categoría nacional 2ª división “B” (desde 2010 a 2013).
-    Coordinador de las actividades extraescolares del Colegio Virgen del Carmen (AMPA) 2008-2010.
-    Maestro educación física en el Colegio “La Milagrosa” (sustitución 5 días) en 2007.
-    Monitor de natación, fútbol, gimnasia de mantenimiento y fútbol-sala (desde 2002 a 2008).
-    Educador de niños con trastornos de conducta (Fundación Arco Iris) 2005.